
Conquista Pachuca su primer título en Liga Mx Femenil
PACHUCA, Hgo., 4 de septiembre de 2014.- El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) mediante iniciativa de su programa denominado Gastar Mejor, criticó que la mayor parte de los indicadores educativos a través de los cuales se definen las políticas a seguir en el Estado de Hidalgo, “no tienen meta ni seguimiento”.
El CEESP, organismo de investigación del Consejo Coordinador Empresarial donde se encuentra representada la iniciativa privada de todo el país, al realizar comparativos entre las distintas entidades federativas, halló la carencia de diversas mediciones que dejarían sin rumbo lo que se hace en materia educativa, sobre todo en educación media superior y superior.
Hidalgo no reporta y/o no contiene los datos suficientes para reportar indicadores de seguimiento “estratégicos, eficaces y de periodicidad anual” como el Índice de cobertura de la educación básica en escuelas apoyadas por FAEB, el Porcentaje de absorción en educación media superior, el Porcentaje de alumnos de educación media superior beneficiados con construcción, equipamiento y/o remodelación de infraestructura educativa, el Porcentaje de espacios educativos construidos, equipados y rehabilitados para la educación media superior y el Porcentaje de espacios construidos, equipados y rehabilitados para educación superior. En todos ellos el organismo reporta que 'no hay meta ni seguimiento'.
En el ramo de los indicadores de gestión para medir la eficacia de los programas de manera anual no se reporta y/o no se tienen los datos suficientes para determinar el Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilitación de infraestructura para educación media superior y el Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equiipamiento y/o rehabilitación de infraestructura para educación superior, de los cuales también afirmó que el gobierno de Hidalgo no tiene metas ni da seguimiento a sus programas.
Así, el estudio del máximo organismo empresarial en el país reveló la carencia de indicadores que se tienen, sobre todo, para la educación media superior y superior como un área de oportunidad.