
Chocan camiones de carga sobre la Pachuca-Ciudad Sahagún, 3 lesionados
PACHUCA, Hgo., 29 de enro de 2015.- La ingeniería mexicana tiene la suficiente capacidad para participar en la manufactura de los trenes de alta velocidad que se planean en el país, como el de la vía México-Querétaro y prueba de ello son los ingenieros de Cd. Sahagún, sustenta el experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Rodolfo Peters Lammel.
El técnico académico de la Coordinación de Instrumentación del Instituto de Ingeniería de la UNAM expone que hay hechos que comprueban que México está preparado para ese fin, y refirió como ejemplo que la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (ahora Bombardier Transportation México) fabricó en su sede en Ciudad Sahagún, Hidalgo, más de 100 locomotoras diésel eléctricas para Estados Unidos que satisfacieron las exigencias tecnológicas de la empresa ferroviaria de ese país.
“Cumplimos con sus exigencias; se contaba con la infraestructura para fabricar los vagones, incluso desde la fundición, y en el caso de las máquinas de diésel eléctricas se importaba el motor, el generador y algunos componentes para la locomoción, y en Hidalgo el resto de la carrocería, la plancha generatriz, el pre-motor y los tanques de combustible.
“Acabó siendo un privilegio realizar ese proyecto en nuestras instalaciones, no sólo porque la mano de obra resultó más barata; lo que sacó adelante el desafío fue la capacidad y el conocimiento de los ingenieros eléctricos y mecánicos mexicanos”.
El ingeniero Peters Lammel, investigador de la UNAM enfatiza que México puede participar de la manufactura de trenes tecnológicamente aptos.
“Si combinamos la capacidad intelectual de varias instituciones se puede resolver el problema, como ha sucedido en otros tipo de proyectos muy importantes en los que se han conjuntado especialistas del Instituto Politécnico Nacional, de la UNAM y del Tec de Monterrey, entre otros.
(Con información de Invdes)