![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/Murillo-107x70.png)
Corrupción en el Infonavit: Murat acusa a Penchyna
PACHUCA, Hgo., 10 de enero de 2017.- «No es posible que se hable de un recorte de recursos a nivel federal, si se está destinando más presupuesto a la cámara de senadores, por ejemplo. Por lo que se debe tener un acuerdo real que sea fruto de la participación ciudadana», señaló Sergio Baños Rubio, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana la (Coparmex) Hidalgo, esto en alusión al acuerdo económico propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto.
En rueda de prensa, celebrada en las instalaciones de la Coparmex, delegación Hidalgo, Baños Rubio recalcó que se deben buscar estrategias para que México deje de ser un país maquilador, apostarle al desarrollo tecnológico y generar estrategias concretas de desarrollo económico.
Luego de que ayer la cúpula empresarial se negó a firmar el acuerdo económico generado desde el gobierno de la República, el líder empresarial en Hidalgo recalcó que el país sí necesita un acuerdo pero uno real, que sea fruto de la participación ciudadana y que contenga las diversas posturas de los sectores, creando así una agenda de agendas.
Por lo pronto, desde Coparmex están proponiendo tres propuestas concretas desglosadas en varios puntos: la primera habla de impulsar la economía familiar y la creación de empleo digno; la segunda busca mejorar las finanzas públicas y promover estabilidad macroeconómica; mientras la última habla de promover el estado de derecho y un combate real a la corrupción.
Dentro de estos puntos, se menciona el eliminar al menos la mitad de los 37 programas sociales duplicados que han sido identificados por Coneval, ya que se estima que este año se gastarán más de 200 mil millones de pesos en dichos programas.
Generar un padrón único de beneficiarios de los programas sociales a bien de evitar «clientelismo electoral».
Implementar verdaderos recortes al presupuesto público ya que el año pasado el gasto del gobierno federal creció 5.9 por ciento lo que señala que los recortes no fueron aplicados, evitar el incremento de impuestos y costos, fijar sanciones administrativas a quienes no cumplan con los estándares de transparencia y más.