
Ráfagas: Yerros tricolores
PACHUCA Hgo., 10 de mayo de 2017.- La agitada vida que llevamos en las ciudades de grande y mediano tamaño, e incluso en áreas rurales de México, ha repercutido en la forma de hablar y escribir, tanto en la redacción de textos estudiantiles o profesionales en los diversos campos del quehacer humano, como en el indefinido lenguaje ya mundial utilizado en los mensajes a través de los teléfonos celulares.
Sin embargo, si ponemos atención en la lectura de periódicos, revistas y libros, y analizamos los discursos y escritos de funcionarios, maestros y profesionales de todos los niveles, comprobaríamos que están plagados de frases gastadas.
Para muchas personas, hablantes de diversos idiomas, resulta más fácil echar mano de expresiones usadas que redactar términos simples y directos. El fraseo que resultó novedoso en 1940, 1950, ha sido calcado hasta la saciedad.
Incluyo una sucinta lista de frases —existen miles de frases trilladas acumuladas en décadas-- copiada de un libro de periodismo publicado en 1964, del estadounidense William L. Rivers, escogidas al azar para ilustrar este comentario que, aprovechando el viaje, podría hacer “el caldo gordo” a principiantes de políticos.
Todas las frases manoseadas van entrecomilladas.
Van esas viejas expresiones que, debidamente acomodadas, servirían para redactar una carta, un discurso o una tesis; iniciar un libro o escribir un comentario en La inocente polvorita que, según yo, es “ágil como el pensamiento”; o si está desesperada, “ahoga las penas en vino”; como si tuviera “alas en los pies”.
Vamos a parafrasear con esas antiguas locuciones, utilizándolas no como lo haría Cantinflas, porque “una cosa es una cosa y otra cosa” es “el amor al trabajo”, porque “así es la vida”, como el de un “bardo inmortal, que “le hace fuchi” a la “bendita ignorancia”, porque se metería en “la boca de lobo”, toparía con un tipo “bravo como león”, que lo pondría en “brazos de Morfeo”, algo así como la “calma que precede a la tormenta”, pero le falló su “cálculo conservador”.
Prosigue la parodia fraseológica : hay “capitanes de la industria”, que se mueven “como pez en el agua”, en “cuentos de hadas”; no son “medidos con el mismo rasero”, pues “ganan el sustento” con “el sudor de la frente”, al vivir en Pachuca, “cuna de la civilización”, además “cuna del futbol”, “cuna del tenis”, cuna del pulque, “cuna de los inolvidables” Paco Olvera y Eleazar García, personajes marcados por el “dedo del destino”, que “dejaron mucho que desear”; perseguidos por el “destino fatal”, pasaron “de lo sublime a lo ridículo”, creíanse “diamantes en bruto”, previa “discusión acalorada”.
Como ejercicio mental podríamos construir novelas, cuentos cortos o meras puntadas con esta colección de modismos “llevados y traídos”:
“Edad madura”, el “demonio del alcohol”, “el lado malo de la vida”, “sueño del justo”, “vínculo matrimonial”, “envuelto en el misterio”, “estupidez supina”. “Flor de la edad”, “floridos quince años”, “frágiles formas”, “frío como muerto”.
“Generoso perdón”, “honda preocupación”, “ilustres desaparecidos”, “imaginación debocada”, “incidente lamentable”, “inmensamente superior”, “ironía del destino”, “el más mínimo detalle”.
“Juventud llena de esperanzas”, “juego sucio”, “lado amable de la vida”, “largo brazo de la ley”, “ligero como pluma”, “no bajaremos la guardia”.
“Al pan, pan y al vino, vino”, “madre naturaleza”, “manantiales de esperanza”, “mano de la justicia”, “manzana de la discordia”, “marea humana”, “más vale tarde que nunca”, “media naranja”, “medidas drásticas”, “meollo de la cuestión”, “niña de mis ojos”, “no dejar piedra sin remover”, “nudo en la garganta”, “nuestro peor enemigo”.
“Opíparo banquete”, “pérdida irreparable”, “pocas y bien escogidas palabras”, “primero entre los primeros”, “principio del fin”, “prueba de fuego”. “Razones de peso”, “retirada honrosa”, “rico como creso”. “Sacrificio supremo”, “santidad del hogar”, “sarcasmo hiriente”, “silencio elocuente”, “sincero reconocimiento”, “situación sin precedente”.
“Tantos que no podemos mencionar”, “tiempo inmemorial”, “tierna edad”, “trabajar como negro para vivir como blanco”, piensa como comunista, vive como capitalista”, “trabaja como abeja”, “tributo floral”. “Un alarido rasgo el aire”, “una autoridad insospechable”.
“Vacío doloroso”, “verdades eternas”, “vida licenciosa”, “vínculos que atan”, “vistoso despliegue”, “vivo como el azogue”.
“Madre sólo hay una”. A propósito, anoto que Sadam Hussein, dictador de Iraq-- meses antes de perder la guerra, esconderse, capturado y ejecutado en la horca--al retar al invasor y poderoso ejército de Estados Unidos, expresó “la pavada”: estamos listos para librar “la madre de todas las batallas”.
Y hablando de madres, dicen que este 10 de mayo, fecha dedicada a las progenitoras de todo el mundo, a las mamás de Donald Trump, presidente de Estados Unidos; Enrique Peña Nieto, de México; Nicolás Maduro, de Venezuela; Vladimir Putin, de Rusia y Bashar Al Assad, de Siria, les “zumbaron los oídos” todo el día, porque millones de personas enviaron recuerdos familiares a sus amados, respetados, admirados e ilustres hijos.