Ráfagas: Tatiana Ángeles, cuentas pendientes
PACHUCA Hgo., 28 de julio de 2018.- En el mar de especulaciones desatadas en vista de la probable desaparición de las oficinas de prensa de todas las secretarías de estado, departamentos y entidades descentralizadas del gobierno federal, se vislumbra crisis de desempleo.
El tácito presidente de la República Andrés Manuel López Obrador ha anticipado que como parte de sus planes de ahorro presupuestal dejarán de operar todas las oficinas de prensa a partir del mes de diciembre próximo y toda la información oficial será centralizada posiblemente en la secretaría de Gobernación
Miles de personas con licenciatura o pasantes de comunicación social están colocadas en decenas de dependencias afines del gobierno incluyendo la presidencia de la República.
LOS DAÑOS COLATERALES
Además, en caso de desaparecer esas oficinas se vislumbra un futuro incierto para incontables estudiantes y recién egresados de la carrera de comunicación social que se imparte en más de 250 universidades públicas e instituciones privadas de educación superior en el país, dado que en las oficinas de prensa muchos de ellos podrían obtener ocupación.
La crisis de empleo para los jóvenes profesionales de la comunicación es grave y se agravará pues el número de egresados aumenta cada seis meses al concluir estudios cientos de jóvenes en todo el país.
UN VISTAZO AL PASADO
El presidente Lázaro Cárdenas firmó un acuerdo el l0 de agosto de 1936 para crear la Dirección de Publicidad y Propaganda, dependiente de la secretaría de Gobernación, oficina que en 1937 se denominó Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, el que, a su vez, cambió, en 1940, por Dirección General de Información, según se consigna en el libro Reseña histórica del periodismo mexicano (Pág. 151).
A partir del sexenio cardenista se establecieron las oficinas de prensa y en sexenios posteriores, en forma paulatina, en todas las secretarías.
PRESUPUESTOS PARA IMAGEN, NO INFORMACIÓN
A las oficinas de prensa se les asignaban-y asignan- partidas presupuestales anuales para expedir información sobre las actividades de los secretarios de despacho y, discrecionalmente, el manejo de apoyos económicos a los medios de comunicación, incluidos desde luego a los reporteros que esas “fuentes” informativas.
LA ERA DE LOPEZ PORTILLO
Durante el régimen de José López Portillo (1976-1982) hubo nuevas reglas en la convivencia entre el gobierno, los medios de comunicación y la sociedad
El nuevo modelo provocó un rápido aumento en las partidas presupuestarias para las oficinas de comunicación social. En 1978 fueron asignados poco más de 200 millones de pesos; tres años después la cantidad era de 1, 967 millones de pesos.
EL EMBUTE, EL CHAYOTE
En las relaciones del gobierno con la prensa siempre han existido intereses políticos y, sobre todo económicos, lo que ha originado que el sigilo hiciera casi secreta la entrega del dinero contante y sonante, y que se le diera nombre misterioso al toma y daca: en principio fue embute, después cochupo y hasta nuestros días, en forma generalizada, chayote, que es distribuido entre cientos o miles de periodistas que aceptan la comodidad de lo fácil antes que enfrentar los riesgos de no acatar las directrices del poder.
MUEREN DELEGACIONES FEDERALES
Otro de los futuros acuerdos del nuevo Presidente atañe a la desaparición de las delegaciones federales, que en el caso del estado de Hidalgo ascienden a 55 incluido el personal de comunicación social. Cada delegación obtiene presupuesto donde, en algunos casos es manejado para satisfacer la egolatría de ambiciosos funcionarios a quienes la suerte les deparó jugosa delegación.
EN PUERTA LA “DESAPARICIONITIS”
Es un hecho que los gobernadores de los estados, aunque sean panistas, perredistas, priistas sigan el ejemplo presidencial y determinen eliminar las oficinas de prensa que al igual que en el plano federal funcionan en cada secretaría estatal y organismos desconcentrados.
Y no sería nada remoto que la “desaparicionitis” anti prensa sea imitada, para desgracia de los periodistas, por los más de 2,400 presidentes municipales