
Concluye impresión de 601 millones de boletas para elección judicial
PACHUCA, HGO., a 13 de julio de 2019.- En opinión de María Concepción Hernández Aragón, titular del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), sí hay avances notables en el respeto a los derechos políticos electorales del sector femenino.
En el caso de Hidalgo, dijo, el aumento de siete a 17 presidentas municipales es muestra del respeto al criterio de paridad y que se van cerrando las brechas de desigualdad en cuanto a la participación de las mujeres en el ámbito público.
La funcionaria declaró a Quadratín Hidalgo que, hoy en día, “el gran reto que tenemos en el ejercicio de los derechos político electorales de las mujeres es la violencia política por razones de género”.
Al respecto, dijo que ya existen varias manifestaciones para emprender una legislación que establezca sanciones para tal acción.
Ante ello, descartó que el criterio de paridad, que ahora es un derecho constitucionalmente protegido, sea solo una fórmula matemática, pues se considera un acto de violencia cuestionar las capacidades de una mujer para ejercer un cargo público, dado que los varones han tenido históricamente la oportunidad de competir por cargos públicos en un poder centrado, pensado y diseñado para ellos sin que antes se hubiera cuestionado si cuentan o no con perfil o conocimientos para el ejercicio de los cargos.
Tras el aniversario 53 del voto femenino en México, destacó el avance que, en Hidalgo, desde 2015, considera que los partidos cuenten con candidatas a cargos públicos y que se proteja también la denominada Paridad Sustantiva, que garantiza que las mujeres de los cuadros partidistas no sean designadas candidatas a cargos tradicionalmente “perdidos” con el afán de sólo cumplir con la disposición, pero sin garantizar espacios de poder al sector femenino.
Asimismo, subrayó la obligatoriedad de que si los ayuntamientos son encabezados por mujeres, la sindicatura pertenezca a un hombre y viceversa.
Finalmente, recordó una reunión a la que acudió en la Ciudad de México donde se cuestionó a candidatos hombres y mujeres al respecto de quién se ocupa del cuidado de sus hijos mientras hacen promoción y visitan colonias.
Expuso que, mientras el 70 por ciento de los hombres respondió que en ese particular recibe ayuda de su pareja, las mayoría de las mujeres contestó que debe pagar a personas que los cuiden o que se apoyan en su madre u otros familiares, siendo únicamente un 20 por ciento el que recibe apoyo de su pareja en el cuidado de los hijos.
En esa visión, dijo, es necesario “voltear a ver esta participación de las mujeres desde la perspectiva de la paridad como el ejercicio de un derecho humano sin pensar que es simplemente una fórmula matemática”.