
Pide SNTE a padres fortalecer la educación integral de sus hijos
PACHUCA, Hgo., a 9 de octubre de 2019.- La austeridad no se trata de gastar menos o no gastar, se trata de gastar bien, eficientemente. En los conceptos básicos de eficacia y eficiencia, la primera relacionada con el cumplimiento de los objetivos trazados y la eficiencia con el óptimo uso de los recursos para alcanzar los objetivos. Si alguien entiende que la austeridad significa designar un presupuesto menor, está completamente equivocado.
Así lo expresó Octavio Castillo Acosta, Secretario General del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Spauaeh) tras la conferencia de prensa realizada esta tarde, en la que, junto con integrantes del Comité Ejecutivo, se dio a conocer la posición del sindicato al respecto del paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu), al que se unieron hoy como parte de las acciones destinadas a demandar al Poder Legislativo que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 contemple el incremento del subsidio para la educación superior.
Se confirmó también que las actividades se reanudarán el día de mañana en todas las áreas de la Máxima Casa de Estudios en el estado.
El paro, dijo Castillo Acosta, es la tercera de las cuatro acciones acordadas en la Asamblea Nacional de la Contu que tienen por objeto llamar la atención de legisladores y Ejecutivo federales sobre la situación presupuestal de las universidades públicas en el país.
A través de las mismas, los trabajadores universitarios manifiestan su preocupación por que el presupuesto sea acorde a las necesidades del país.
“A la fecha, la educación superior en México ha cumplido con los objetivos y reglas planteados, como la evaluación, a la que no nos oponemos ni nos negamos”, aclaró el líder.
Asimismo, los fondos extraordinarios se asignan con base en resultados, compromisos y proyectos cumplidos, por lo que al menos la UAEH sostiene que cumple y puede seguir cumpliendo, pero se necesita presupuesto, acotó.
De no tenerse en cuenta un presupuesto razonable para la universidades públicas mexicanas, expuso que se arriesgarían el aumento salarial anual, el poder adquisitivo y estímulos docentes de productividad y desempeño, pues pese a los bajos recursos, los académicos “no nos hemos echado atrás ni bajado eficiencia, ya que un alto porcentaje de la plantilla docente cuenta con estudios de posgrado.
La última de las acciones acordadas en asamblea, anunció, consiste en hacer presencia en Palacio Nacional durante alguna de las conferencias del presidente Andrés Manuel López Obrador para exigir se atiendan las demandas.
No obstante apuntó que una acción más ya ha sido convocada por la Cámara de Diputados, y se trata de una Convención Nacional Universitaria, acordada con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a la que asistirían la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión de Educación del Senado para analizar la problemática de las universidades, sobre todo los casos de las de Nayarit, Morelos, Tabasco, Oaxaca, Zacatecas, Estado de México, Michoacán, Sinaloa y Chiapas, que debido a la restricción del presupuesto, no cuentan con recursos para pagar salarios y prestaciones de sus empleados.
Finalmente, el dirigente sindical aseveró que cualquier cantidad asignada menor a la inflación es quedarle a deber a al educación.