
Encuentran a hombre sin vida en los límites de Hidalgo y Edomex
MOLANGO, Hgo., a 16 de noviembre de 2019.- Tras más de 15 días de haber levantado el el plantón que mantenían en la Planta Naopa de Minera Autlán, integrantes del Movimiento Ambientalista para la Sierra Hidalguense (MASH) dio a conocer esta tarde los acuerdos a los que llegaron con la empresa y la Delegación de Programas Federales para el Bienestar.
El MASH dio a conocer la firma del Plan Inicial Integral de Trabajo Ambiental para la región de influencia de la actividad de la Minera Autlán, que incluye los municipios serranos de Molango, Lolotla, Tepehuacán de Guerrero y Tlanchinol.
El plan, contempla un acuerdo que el Movimiento considera “histórico en materia ambiental”, pues incluye la realización de investigaciones tanto de salud humana como ecosistémica, y se suma la preocupación de las comunidades de la zona por corregir situaciones de riesgo a la salud, así como de contaminación del agua (arroyos, ríos y manantiales) tierra y aire de la región.
Para tal fin, participarán la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Delegación de Programas para el Desarrollo en el Estado de Hidalgo, Comisión Nacional del Agua (Conagua), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa),el Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de la Defensa NAcional (Sedena), Servicio Geológico Mexicano, Protección Civil, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo Copriseh, así como el Gobierno estatal y presidentes municipales de la región.
El Movimiento se posicionó a favor del trabajo conjunto y permanente con las dependencias para que, afirman , “se cumpla con las acciones comprometidas en cada caso”.
Con el plan anunciado, informan, se busca “fomentar de manera coordinada entre el MASH, comunidades locales, minera e instituciones del gobierno federal, estatal y municipal, esquemas de diagnóstico y monitoreo de calidad del agua, aire y tierra, así como de la seguridad a la salud humana a la exposición del manganeso en los municipios de la región.
En los acuerdos citaron como objetivos particulares el diagnóstico detallado sobre la calidad del agua en ríos, arroyos y manantiales de la región; así como del aire y de la tierra, la actualización y ampliación de la red de monitoreo de agua y aire de la región, el estudio de sedimentos de los ríos de los ríos, arroyos y manantiales y los correspondientes a la factibilidad para la inclusión del manganeso en la regulación técnica por parte de Semarnat.
Finalmente, el Movimiento acordó trabajar en la agenda de inclusión social para “realizar acciones en beneficio de las comunidades” y a informar sobre las mismas y su desarrollo, al igual que, refieren, también lo hará la Delegación de Programas para el Desarrollo en el Estado, que emitirá un comunicado sobre los mismos acuerdos.