
Papa Francisco, en condición grave de salud, informa el Vaticano
VALLE DEL MEZQUITAL, Hgo., 30 de abril de 2020.- En los municipios de la región del Valle del Mezquital, son diversos los problemas a los que se enfrentan los padres de familia y los alumnos de nivel primaria para dar cumplimiento al programa “Aprende en Casa”.
Entre las contrariedades más frecuentes están, el desconocimiento de los padres de familia sobre los temas que piden sean desarrollados por los alumnos, además consideran que las actividades programadas son excesivas y es difícil que los padres puedan apoyar a los alumnos las cuatro o cinco horas que se requieren, debido a que tienen que trabajar para poder solventar los gastos del día, pues generalmente trabajan en el campo o en comercios donde deben cumplir con un horario.
Aunado a ello, en las localidades existen personas que no cuentan con un teléfono celular que tenga las funciones que se requieren para enviar los trabajos realizados o hacer una consulta en internet y quienes lo tienen en ocasiones no pueden costear los gastos del mismo.
Dicho tema fue abordado ayer durante la reunión virtual de los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, con el titular del ramo, Esteban Moctezuma Barragán.
La diputada federal, Erika Mariana Rosas Uribe (Morena), pidió al titular de la SEP explicar cuáles son las estrategias para atender esta problemática, debido a que el programa “Aprende en Casa” no llega a todas las regiones del país.
Del PAN, la diputada María Marcela Torres Peimbert preguntó cuáles son los escenarios posibles, de seguir la pandemia después del primero de junio, para salvar el año escolar. Propuso que el presupuesto destinado a las 100 nuevas universidades públicas, sea para ayudar a padres de familia que no pueden pagar internet o datos celulares.
Del mismo partido, la diputada Isabel Margarita Guerra Villarreal preguntó cuál es la cifra real de niñas y niños que se encuentran rezagados debido a que no tienen acceso a internet ni televisión y qué soluciones se aplicarán para salvar este problema.
El diputado Ernesto Alfonso Robledo Leal (PAN) propuso cambiar la transmisión de “Aprende en Casa” al canal 11, toda vez que tiene más cobertura nacional.
“El problema no es que nueve de cada diez niños tengan televisión, sino que la señal del 11.2 no les llega a todos”.
La diputada Idalia Reyes Miguel (Morena), propuso que en las regiones que no les llegue la señal de transmisión se realice una plataforma para que los profesores y alumnos descarguen los contenidos.
El diputado Azael Santiago Chepi (Morena), pidió sumar esfuerzos para atender temas de educación ante la emergencia sanitaria. Destacó la necesidad de impulsar el programa “Internet para todos” con el objetivo de satisfacer las necesidades educativas de todos los estudiantes del país de manera gratuita.
En sus respuestas a los diputados, Esteban Moctezuma Barragán subrayó que “Aprende en Casa” está basado en los libros gratuitos.
“Es real que en el país hay muchas personas que no cuentan con Internet, pero para este mecanismo no se aplica, porque todos tienen en sus manos sus textos distribuidos por esta dependencia”
Ante ello, anunció que se firmará un acuerdo para que todo el tráfico de datos de comunicaciones del sistema educativo sea gratuito durante la contingencia.