![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/Fotos-Quadratin-marca_20241218_095613_0000-107x70.jpg)
Alertan transportación de lodos contaminados de canal Tula en zona urbana
PACHUCA, Hgo., a 5 de septiembre de 2020.- En plena temporada de lluvias, principal factor climatológico para la propagación del Dengue, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) invitó a la población a protegerse de la picadura del mosquito Aedes aegypti que transmite la enfermedad, y a quienes ya la contrajeron y sanaron los exhortó a mantener precauciones, pues las reinfecciones por dengue se presentan en forma más grave.
El especialista epidemiólogo de la Dirección Normativa de Salud, Oscar Flores Munguía, explicó que en México circulan los serotipos del Dengue 1, 2, 3 y 4, y los casos más severos están relacionados a los tipos 2 y 3, donde se encuentra el dengue hemorrágico; quien se infecta por alguno, crea inmunidad de por vida exclusiva hacia ese serotipo de dengue en particular y temporal, pero parcial hacia los otros.
No obstante, alertó, pasado un tiempo de su recuperación, las personas pueden reinfectarse con alguno de los otros tres serotipos restantes y tienen alto riesgo de presentar una forma más grave de la enfermedad, por lo que es muy importante mantener los cuidados preventivos.
Precisó que, aunque no se ha dado el caso y aún no hay evidencia científica internacional respecto a cómo podría complicarse un caso de infección simultánea de dengue y Covid 19, no estamos exentos de que pudieran presentarse, por lo que el Instituto mantiene la vigilancia epidemiológica de la pandemia y la endemia, por lo que hace un llamado a la población a extremar precauciones y no automedicarse, porque en algunos casos ello puede agravar la enfermedad.
Ante este contexto, Oscar Flores Munguía recomendó a la población “acudir al médico si se presenta dolor de cabeza, fiebre, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, salpullido, vómito persistente, dolor abdominal, retención de líquidos, sangrado de nariz o encías; independiente de que fuera algo sencillo como fiebre y dolor de cabeza, es conveniente acudir a su clínica para ser valorados por un médico, hacer un diagnóstico preciso y prescribir el tratamiento adecuado”.
Destacó la importancia de no automedicarse, por ejemplo “puede ser fácil tomar una aspirina para el dolor de cabeza, pero recordemos que parte de lo que genera el Dengue son problemas en la coagulación si yo tomo aspirina en lugar de mejorar puedo agravar el problema porque la aspirina puede funcionar como un anticoagulante y en lugar de proteger al paciente lo estoy afectando, de ahí lo importante de acudir al médico”.
Reiteró aplicar medidas de prevención ambiental como evitar tener en patios, azoteas y garajes, llantas, botes o recipientes que puedan formar charcos o favorecer la acumulación de agua estancada, espacios que se convierten fácilmente en criaderos de estos moscos y favorecen su reproducción, especialmente en zonas endémicas de clima tropical.
Por último, en cuanto al cuidado personal, tanto si no hay enfermos en casa y de manera más enfática cuando hay un paciente diagnosticado con dengue, aconsejó el uso de mallas mosquiteras en ventanas y puertas y alrededor de las camas, así como uso de repelentes de moscos y ropa que cubra brazos y piernas.