
Ráfagas: Simey, la burla
En casi dos años frente al poder presidencial, el presidente mexicano ha emprendido una destrucción sistemática de las instituciones democrática.
Y el daño es tal que, incluso, algunos aventuran –aventuramos--, la hipótesis de que atestiguamos los estertores de la democracia mexicana y que, por ello, cruzamos el umbral de una dictadura.
Otros, sin embargo, consideran como exagerada la caracterización del gobierno y del presidente y fustigan a quienes califican de dictadura al gobierno federal y dictador al presidente, respectivamente.
Por eso elaboramos el siguiente ejercicio, en donde comparamos las características clásicas de una dictadura – clasificación elaboradas por la ciencia política--, con las características análogas del gobierno de López.
Al final --y una vez comparado que AMLO reúne 8 de las principales 10 características de un dictador--, cada quien podrá tener su propia decisión.
Pero primero vale aclarar que una dictadura, como saben, es un gobierno en donde el poder reside en un solo hombre o una pequeña élite; y puede ser un gobierno de derecha o de izquierda. En la historia, sin embargo, todas las dictaduras comparten, al menos, este decálogo de características.
1.- Una dictadura es un gobierno de facto.
En general, las dictaduras surgen de golpes de Estado y/o resultan de un líder democráticamente electo que, deviene en dictador, una vez que modifica las reglas para mantenerse en el poder, mediante sus propias leyes.
constituyó de manera legal y legítima, pero son muchos los indicios de que se resistirá a convocar a elecciones libres, tanto en 2021 como en 2024.
2.- Una dictadura anula la Separación de Poderes.
Una de las primeras decisiones de todo dictador es suprimir la División de Poderes, sea mediante la cancelación o la sumisión.
Ejecutivo y Legislativo. En muchas ocasiones tampoco existe separación entre Ejecutivo y Judicial, además de que el presidente mexicano sometió a casi todos los órganos autónomos. En rigor vivimos el poder de un solo hombre.
3.- Una dictadura concentra el poder en un solo hombre o una élite.
Sin Separación de Poderes, se afianza el poder de un solo hombre, el dictador, quien somete a todos los actores políticos en torno a sus deseos y delirios.
Hombre. Una vez al mes, por ejemplo, los jefes de las cámaras de Diputados y Senadores pactan en secreto los deseos de López; mientras el Fiscal General hace lo que dicta el presidente. La Suprema Corte no tiene independencia, el INE y el Tribunal Electoral están bajo control total y el presidente llega al extremo de cerrar el mayor templo católico, cuando se le da la gana.
4.- En una dictadura reina la arbitrariedad.
El dictador toma decisiones de manera arbitraria, sin respetar la Carta Magna y sus leyes. A su vez, la élite gobernante de una dictadura actúa de espaldas las leyes, las que modifican a su antojo y para beneficio propio.
Santa Lucía, Dos Bocas y el Tren Maya de manera arbitraria e ilegal; cierra empresas con ilegales consultas y rifa aviones sin aviones, además consulta al pueblo de manera ilegal para enjuiciar a ex presidentes. Todo sin contar las más de 40 mil mentiras del dictador, en casi 22 meses.
5.- En una dictadura el Estado de derecho desaparece de facto.
La Constitución y las leyes no le importan ni al dictador ni a su élite, quienes unos a otros solapan sus ilegalidades. Por eso, la dictadura suspende todo tipo de garantías individuales y todos los derechos democráticos.
militarizó de manera ilegal todo el Estado; el presidente ordenó congelar cuentas de opositores, amenaza a medios y periodistas, hace el papel de Fiscal y Juez y ordena prisión contra todo aquel que se opone a sus locuras, como Rosario Robles, entre otros.
6.- Una dictadura manipula las elecciones o las suprime.
El dictador y su élite asumen la capacidad de interpretar a su antojo y su conveniencia las necesidades y aspiraciones del pueblo. Por eso, las dictaduras manipulas elecciones, hacen fraude y, en el extremo, cancelan o someten los consejos electorales.
ejemplo fue la negativa a entregar el registro legítimo al Partido México Libre, que no es más que la manipulación de las elecciones del 2021 y del 2024 para las que prepara el fraude.
7.- Una dictadura controla y censura a los medios y periodistas.
En un régimen dictatorial el gobierno ejerce el control total de los medios de comunicación y de los críticos, lo que implica cancelar libertades básicas de prensa, de expresión, información y crítica.
periodistas críticos. A su vez, todos los días dispara calumnias contra medios como Reforma, El Universal y El Financiero y persigue a intelectuales y periodistas. Nadie puede cuestionar al gobierno, a riesgo de ser perseguido.
8.- En dictadura los partidos son empujados a la ilegalidad.
Para todo dictador los partidos políticos son vistos como amenazas, ya que son la representación popular. Por lo tanto los partidos son prohibidos o llevados a la clandestinidad, mientras que los opositores son perseguidos.
Prohibir nuevos partidos, como es el caso de México Libre. Además, persigue a opositores, como Rosario Robles y cancela cuentas bancarias de otros, como los políticos de Chihuahua. En el México de AMLO ser opositor es casi un delito.
9.- En dictadura se reprime a los opositores.
La permanencia en el poder es el objetivo central de todo dictador. Por eso, el dictador persigue a todo tipo de opositor, hasta extremos de tortura y desaparición.
otros opositores; persigue a empresarios, amenaza a medios, difama y calumnia a periodistas y sataniza a opositores como Felipe Calderón y Margarita Zavala.
10.- Un dictador busca permanecer indefinidamente en el poder.
El dictador persigue permanecer en el poder de manera indefinida. Para lograrlo, hace todo lo necesario para eliminar a los potenciales competidores.
grupo político capaz de competirle por el poder. Y pronto veremos hasta donde es capaz de llegar.
Del decálogo del dictador, ocho características embonan a la perfección con la dictadura de AMLO.
¿Es o no dictadura la de AMLO?
Al tiempo.
Las opiniones y conclusiones expresadas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Quadratín.