
Aumentan casos de varicela un 35% en Hidalgo durante 2025
PACHUCA, Hgo., a 9 de octubre de 2020.- El abandono de la alimentación tradicional ha ido en detrimento de la salud de los mexicanos, afirmó la subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, Natalia Toledo Paz.
“Actualmente en México, una buena parte de la población padece diabetes, problemas cardiovasculares y elevados índices de obesidad en adultos y niños, debido al desplazamiento de nuestra dieta tradicional basada en el maíz, la dieta de la milpa, compuesta además de calabaza, tomate, frijol, chile, amaranto y quelites, que nos brinda una alimentación completa nutritiva”, dijo.
Señaló que para rescatar, difundir y preservar la dieta tradicional, se encuentran iniciativas como Cartografía de sabores, publicación impresa (y a raíz de la cuarentena, ahora digital), que conjunta la poesía, la geografía, la gastronomía y las lenguas indígenas para difundir los beneficios de plantas o semillas poco conocidas como el colorín, el maíz morado y la calabaza; además de la Lotería de Cultura Alimentaria; libros para colorear para niños, y se pone en marcha la campaña “Somos lo que comemos”, “para sensibilizar a la población de manera positiva: comer sano partiendo de los conocimientos alimentarios provenientes de los pueblos indígenas, afromexicanos y campesinos de México”, agregó.
También se dispone de la serie de videos De la tierra a la mesa, que busca fomentar y promover un consumo de alimentos locales, sustentables y cultivados con manejos respetuosos del medio ambiente, con el fin de crear una autonomía alimentaria y rescatar nuestras tradiciones agrícolas. También se imparten talleres a jóvenes estudiantes de universidades agrícolas del país sobre la importancia de la cultura alimentaria.