UAM evaluará calidad del aire de Tepeji del Río
TULA DE ALLEENDE, Hgo., a 13 de octubre de 2020.- Sin propuestas concretas para la solución de la problemática ambiental del municipio y su región colindante, se llevó a cabo hoy el foro convocado por organizaciones y activistas ecologistas con candidatos a la presidencia municipal de esta localidad.
En el foro denominado “Cuidado de la Salud y Medio Ambiente en Tula, Hidalgo: Prioridades para una Plataforma de Gobierno”, candidatos y representantes de aspirantes de los partidos Más por Hidalgo, Podemos, Verde Ecologista Hidalgo, Revolucionario Institucional y Movimiento Regeneración Nacional expusieron una serie de generalidades al respecto de sus propuestas para el combate a la contaminación ambiental.
No obstante, cada exposición se basó en la promesa de aplicar “medidas urgentes, políticas públicas, acciones inmediatas, gestiones necesarias y campañas contundentes”, de las cuales no dieron detalles sobre con qué recursos, personal o bajo qué condiciones se aplicarán.
Los activistas Marco Antonio Moreno Gaytán, presidente de la Sociedad Ecologista Hidalguense (SEHI); Gerardo Castillo, miembro fundador del Comité de Participación Ciudadana en Defensa del Río Tula; Ana Monserrat Lafuente Saldívar, activista local, y Dilery Monroy, líder local de Fridays For Future Hidalgo, insistieron en la necesidad de que se atiendan con prioridad y desde la competencia del municipio las emisiones y descargas de empresas como las cementeras, carboneras, ranchos ganaderos y, sobretodo, la Termoeléctrica, cuyos daños al ambiente, afirmaron, se han ignorado históricamente.
Por parte de SEHI, Marco Moreno destaco que durante más de 10 años se ha insistido en que Tula no soporta una empresa más, lo que los gobiernos han considerado un “ataque al desarrollo”, pero sin considerar abordar los temas de ordenamiento industrial, urbano, ecológico, el nivel de tecnificación, la reconversión tecnológica y la disminución de emisiones por parte de las empresas, que son invitadas a asentarse con las mínimas exigencias para su funcionamiento privilegiando que las mismas gasten menos aunque devasten el medio ambiente.
Los activistas lamentaron la ausencia del resto de los candidatos, pues “quienes aspiran a tomar decisiones no pueden tomarlas desde la ausencia”, al igual que consideraron una pena que no existan propuestas concretas, pero pusieron a disposición sus experiencias para el establecimiento de un programa de ordenamiento municipal que, como base del desarrollo municipal, considere el diagnóstico de las condiciones de los parques industriales para la implementación del ordenamiento que sea primer paso para el combate a la contaminación.
“Sabemos que los ayuntamientos no llegan con todo el conocimiento, pero queremos impulsar la capacitación de los mismos. No nos basta con la palabra, la vigilancia la haremos de manera constante a fin de revisar los procesos de evaluación y las acciones de quienes sean electos, firmen o no el compromiso con los activistas”, finalizaron.