
Presenta 50+1 el libro Voces de Justicia, de Mónica Güicho, en SLP
PACHUCA, Hgo., 23 de octubre de 2020.- En el marco del “Foro México Creativo, Desarrollo Cultural Sostenible”, se llevó a cabo la conferencia magistral «Cultura, desarrollo y medio ambiente», impartida por la escritora y filósofa india Vandana Shiva.
Participaron también la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, y de la presidenta de Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Flora Gasman Zylbermann.
Al dirigir unas palabras de bienvenida, la secretaria Frausto Guerrero refirió la importancia de reflexionar sobre el medio ambiente y la cultura a partir de la crisis sanitaria; así como trabajar en comunidad para generar una mejor alimentación.
“Esta crisis nos recordó que abandonamos nuestra cultura alimentaria, abandonamos lo que nos ha dado salud en Mesoamérica de una manera fundamental, al abandonar el maíz, la milpa, que es un trabajo comunitario, que es una manera holística de entender la alimentación y la vida, en donde no solamente el maíz, que es el corazón de la milpa, importa, sino todo lo que está alrededor, el frijol, el chile, la calabaza, nos permite entendernos como un ejemplo de la sociedad. Solos no podemos, tenemos que hacerlo en comunidad”.
Vandana Shiva, quien formó la Fundación de Investigación para Políticas de Ciencia, Tecnología y Recursos Naturales, concordó con la importancia de trabajar de manera conjunta, ya que para ella la cultura es cocrear con la naturaleza; y dijo que el trabajo colaborativo permitirá el rescate y conservación de las semillas y variedades locales libres de agentes tóxicos.
Tras hacer un recuento de los esfuerzos realizados en su país para frenar la llegada de empresas dedicadas al monocultivo, el uso de pesticidas y modificaciones genéticas a los cultivos, la filósofa india dijo que la naturaleza es sabia y ofrece los nutrientes que el ser humano necesita; reconoció que el sistema de siembra de milpa en México es productivo, ya que se aprovecha la tierra para sembrar varios productos, como el frijol y la calabaza, logrando obtener el mayor beneficio de los recursos naturales.
“La creatividad del sistema de milpa de México es el futuro de la agricultura; con el maíz, los frijoles y la calabaza, los tres cultivos juntos, trabajando en armonía, se produce mejor”, comentó.
De igual manera, reconoció las similitudes en México e India, entre las que se encuentran la diversidad cultural, la herencia de conocimientos ancestrales y la defensa de la autonomía y la libertad. Destacó el trabajo de las mujeres agricultoras, la importancia de recuperar el tradicional papel que habían tenido al momento de cultivar.
El “Foro México Creativo, Desarrollo Cultural Sostenible” busca avanzar en el diseño del modelo de políticas públicas, reformas legislativas y nuevos esquemas de relación entre el Estado y la sociedad, que permitan fortalecer el diseño de modelos de economía creativa con dimensión social para el enriquecimiento de la cultura comunitaria y la redistribución de la riqueza cultural, que permitan garantizar la calidad de vida de creadores y artistas, así como la formación de circuitos que fomenten las iniciativas culturales del país.
Se realiza en línea del 19 al 23 de octubre, contará con 17 diálogos, cinco conferencias magistrales y con más de 80 ponentes nacionales e internacionales. El programa completo se encuentra disponible en mexicocreativo.cultura.gob.mx; las transmisiones se pueden seguir a través del perfil de Facebook de México Creativo (https://www.facebook.com/MexCreativo).