
Niño de 9 años es apuñalado por su propia madre en Tizayuca
PACHUCA, Hgo., 14 de diciembre de 2020.- En mercados y plazas de la ciudad ya se comercia, como cada año, con musgo que tradicionalmente se utiliza en pesebres y adornos navideños, no obstante, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ha insistido en destacar la importancia en el ciclo del agua, de estos musgos, porque almacenan el recurso y previenen la erosión.
Sin embargo, hasta el momento, Hidalgo no cuenta con un reglamento para la extracción de este vegetal, tarea que correspondería a la recientemente creada Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (Coesbio), pero a nivel nacional, su extracción está acotada mediante la solicitud de autorización de la Semarnat, así como un programa de manejo simplificado para aprovechamientos forestales no maderables, en tanto que la NOM-011-SEMARNAT-1996 establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de musgo, heno y doradilla.
Los musgos son organismos de ambientes muy variados, desde las altas montañas hasta el nivel del mar, en las selvas húmedas y también en zonas áridas, pero frecuentemente se encuentran en los microclimas más húmedos de estos ambientes porque requieren del agua para su reproducción.
Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), en el mundo se tiene registro de 19 mil 900 especies de musgos, de los cuales un mil 480 existen en México.
Reúnen importancia científica por ser de los primeros organismos vegetales que ocuparon el ambiente terrestre, y el nombre de la clasificación briophyta, a la que pertenecen, proviene del griego brión (musgo), y del latín phyton, que significa planta, y forman parte del segundo grupo más relevante de plantas verdes.
Los musgos integran microambientes con mucha humedad, ya que retienen el agua como esponjas y la liberan lentamente, por lo que muchos microorganismos y pequeños artrópodos dependen de ellas y, al actuar como esponjas son parte importante del ciclo del agua.
Sin embargo, la recuperación de las poblaciones de musgos no corre al ritmo de la extracción, porque además algunos son utilizados por sus propiedades medicinales, todo lo cual ha causado un alto impacto tanto para las poblaciones de musgos, como para las comunidades donde viven.