
Reporta Hidalgo 18 casos de dengue; 9 con signos de alerta
PACHUCA, Hgo., 13 de mayo de 2021.- “El principal factor de que una persona se salve o no de Covid 19 es cómo se siente emocionalmente al entrar al hospital, si está ansioso o no, para la secreción de las hormonas”, puntualizó la doctora Carolina Alicia Pérez Castañeda, profesional de la salud que labora en el área destinada a pacientes con Covid 19 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
De acuerdo con la internista, el cuerpo humano es incapaz de distinguir el estrés físico del emocional, por lo cual libera sin restricción las llamadas hormonas del estrés, que son el cortisol y adrenalina, con el fin de responder inmediatamente al factor estresante.
Sin embargo, la pandemia trajo consigo un alza en los niveles de estrés en la población derivado de la incertidumbre, el miedo al contagio, la perdida y el aislamiento. Algunas de las afectaciones fisiológicas graves ligadas al estrés crónico son insomnio, problemas cardiacos, dermatológicos y digestivos, depresión, fallas en la regulación del páncreas, bajos niveles en defensas e infertilidad.
Dijo lo anterior durante la explicación de las maneras en las que el estrés influye en el contagio y recuperación de los pacientes de Covid 19, durante el panel “Factores Sociales que han influido en la salud emocional de los universitarios en la pandemia COVID-19”, organizado en el marco de la Feria Virtual de la Salud, que lleva a cabo el Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Compartió que de acuerdo con el estudio “Association between high serum total cortisol concentrations and mortality from Covid 19”, del Colegio Imperial de Londres, los pacientes con altos niveles de cortisol tuvieron una probabilidad de supervivencia más baja que aquellos que no se encontraban estresados.
Pérez Castañeda destacó que en un artículo publicado recientemente por la Nature Public Health Emergency Collection, se descubrió que el virus del Covid 19 puede disfrazarse de ACTH, una hormona que se encarga de la producción del cortisol causando que el organismo detecte una anomalía y ataque a las células indiscriminadamente, derivando en un hipocortisolismo crónico en los pacientes con la enfermedad.
Esta condición provoca la pérdida de peso, fatiga crónica, debilidad muscular, irritabilidad, también conocido como Síndrome Post-Covid, y hasta el momento se desconoce si los bajos niveles de cortisol serán permanentes o tendrán un tiempo definido.
Al culminar su participación, exhortó a tomar conciencia sobre la importancia de la salud mental, tomar acciones para la prevención en lugar de esperar el desarrollo de una enfermedad crónica, degenerativa o que ponga en riesgo la vida. “La salud mental es crucial…hay que darle seriedad”, sentenció.