
Exhiben fotos del abogado de “El Mayo” con la Presidenta Sheinbaum
PACHUCA, Hgo., 21 de septiembre del 2021.- La fracción parlamentaria de Morena presentó una iniciativa con la cual se pretende establecer dentro del Código Electoral del Estado de Hidalgo puntualizar el criterio de acción afirmativa de personas con discapacidad, indígenas y de la diversidad sexual para la conformación de las candidaturas de los diversos partidos políticos.
El promovente de dicha reforma, el diputado Luis Ángel Tenorio Cruz busca se adicione un cuarto párrafo al artículo 3, un tercer párrafo al artículo 4; reformar la fracción VI del artículo 25, así como las fracciones I y IV del artículo 207, donde ya se establezca la obligatoriedad de considerar las acciones afirmativas entre los postulados por las agrupaciones políticas.
Con la actual iniciativa se establecería que, al inicio de cada proceso electoral, para las planillas o propuestas de cada partido ya se incluyan entre sus aspirantes a personas con discapacidad, de la diversidad sexual, de pueblos originarios, así como a adultos mayores y de otro en situación de vulnerabilidad.
Con este tipo de reforma ya no tendría que ser el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo quien llame y establezca a los partidos la acción afirmativa, sino que ésta ya quedará asentada con criterio de obligatoriedad, con lo cual se pretende dar un ambiente más incluyente para aspirar a cargos de representación popular.
Bajo la adición al artículo tercero se establece que “el Instituto Estatal Electoral al inicio de cada proceso electoral, deberá implementar las acciones afirmativas para asegurar el acceso efectivo de las personas con discapacidad, las personas de la diversidad sexual, las personas indígenas, las personas adultas mayores y demás grupos en situación de vulnerabilidad, a la postulación de candidaturas, así como al acceso a cargos de elección por el principio de mayoría relativa y de asignación por el principio de representación proporcional”.
“El incumplimiento a esta obligación, será considerada causal de nulidad de la elección correspondiente, sin perjuicio de la responsabilidad que determine la autoridad competente”, establece.
En el artículo cuarto es que toda persona tiene derecho a participar en la postulación de candidaturas, así como al acceso a cargos de elección por el principio de mayoría relativa y de asignación por el principio de representación proporcional y que, en el caso de la persona registrada como candidata, podrá solicitar la protección de sus datos, respecto de la acción afirmativa por la que participe.
Para el artículo 25 se adiciona que, al registrar a sus candidatos, fórmulas y planillas ante los órganos electorales, en los términos de este Código, en estricta observancia a las acciones afirmativas establecidas por el Instituto Estatal Electoral y sin vulnerar el principio de paridad de género.
Y finalmente en el 207 del Código Electoral local expone que al registrar una lista “A”, con 12 fórmulas de candidatos a diputados a elegir por el principio de representación proporcional, integrando a los candidatos postulados por acciones afirmativas establecidas por el IEEH, conforme a lo previsto en el presente Código; además de garantizar la paridad de género en sus candidaturas, asegurando el acceso efectivo de las personas postuladas por medio de acciones afirmativas.