
Ráfagas: Salud, trabajo partidista en horario laboral
PACHUCA, Hgo., 25 de febrero del 2022.- En Hidalgo al igual que en el resto del mundo, está creciendo la contaminación ambiental debido al uso y desecho continuo de cubrebocas así como la aplicación de desinfectantes.
Además en algunos casos la aplicación de sustancias antivirales de amonios cuaternarios han causado alergias y daños cutáneos, informo la coordinadora estatal en Hidalgo de Enfermedades transmitidas por vectores, Josefina Ramos.
Cada día se producen toneladas de desechos de desinfección y bioseguridad principalmente cubrebocas.
Los microplasticos contenidos en los productos de protección sanitaria generan compuestos tóxicos que no son biodegradables.
La combustión de esos productos generan gases tóxicos y éstos van acarrear problemas de salud tales como afectaciones al sistema endocrino, diabetes, pubertad precoz y obesidad, entre otros.
Dijo es necesario habilitar sitios de acopio específico para esos residuos que abundan desde el inicio de la emergencia sanitaria y promover medidas ambientales de reducir, reusar y reciclar.
En la conferencia respecto al comportamiento de la pandemia en Hidalgo platicó sobre Covid-19 y su impacto ecológico las perspectivas y los retos a que se habrá de enfrentar precisamente en materia ambiental y de salud.
En México se están generando una mayor cantidad de residuos pues se desechan al día 81 millones de cubrebocas, es decir 4 toneladas diarias.