![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/Publicaciones-Quadratin-19-107x70.jpg)
(W) Ecos Sindicales: Operación Panal
Pues resulta que la cal sirve para la restauración de construcciones como el Centro Cultural del Ferrocarril, donde se hacen tareas de protección de las paredes de la fachada principal, para evitar su deterioro, replicó el gobierno estatal a lo publicado ayer en este mismo espacio.
Se trata del químico natural indispensable para la preparación de morteros con características versátiles y compatibles con los diferentes materiales, que son recomendados para su uso en zonas sísmicas, por su adherencia mecánica y resistencia a tensiones diagonales, dice un amplio estudio.
Esther Ontiveros Ortega, geóloga del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, brinda una extensa explicación sobre “la cal y sus aplicaciones en la conservación de bienes culturales.
“La necesidad de nuevos productos basados en la tecnología tradicional ha puesto a la cal en el punto de mira del sector de conservación y rehabilitación de edificios históricos, como una garantía para su adecuada conservación”.
Los criterios de conservación de bienes culturales han evolucionado sustancialmente desde la redacción de la Carta de Atenas de 1931. Con la entrada en vigor de la Carta de Cracovia (2000), la cal y sus derivados han ido cobrando gran protagonismo, generando importantes avances científicos, de mano de las últimas tecnologías, que han ido marcando de forma importante las actuaciones sobre los bienes culturales en la primera década del siglo XXI.
Estos avances han puesto de manifiesto las buenas propiedades de la cal aérea artesanal frente a otros materiales de restauración.
Hasta aquí, parte de la explicación de la geóloga Ontiveros y enseguida la réplica del gobierno:
En el Centro Cultural del Ferrocarril, como un proceso de conservación y mantenimiento, se ha aplicado una capa de cal en la parte inferior del inmueble, tratamiento que es reversible, colocándose aproximadamente a una altura de dos metros, con la finalidad de realizar una consolidación del inmueble, ya que factores climatológicos inciden directamente en él, como la lluvia y el viento, mismos que propician la disgregación de los materiales, principalmente de las juntas constructivas.
Con la aplicación de la capa de cal, se está nutriendo esta junta constructiva, ayudando a la consolidación de los elementos como antes se mencionó.
La aplicación de cal tiene también el objetivo de erradicar vegetación inconveniente que había estado apareciendo en el inmueble, al mismo tiempo que microorganismos. Se está buscando una reacción exotérmica, es decir, una reacción química que libera energía en forma de calor, para eliminar la vegetación y los micro organismos.
La parte inferior es la más dañada, pues presenta exfoliación y este procedimiento ayudará a recalcificar el material pétreo. La capa se retirará esta misma semana, dando tiempo a que actúe.
Ese mismo procedimiento, adelante el gobierno, se aplicará la siguiente semana en el teatro Bartolomé de Medina.
Las opiniones y conclusiones expresadas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Quadratín.