
Propone diputado tipificar como delito abandono conyugal
PACHUCA, Hgo., 20 de marzo de 2024.- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ratificó la postulación exclusiva de mujeres en 27 ayuntamientos de Hidalgo.
Pese a que los partidos esperaron hasta el último momento en muchos casos para presentar sus listados de candidaturas para ayuntamientos, la sala superior desechó los medios de impugnación contra el acuerdo 024/2024 del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, el cual establece la postulación exclusiva de mujeres en 27 demarcaciones.
Lo anterior al considerar que los Partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), no actualizaron el requisito de procedencia, mientras que el del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) no se presentó en los tiempos legales establecidos.
Lo anterior, porque los partidos pretendían impugnar el acuerdo de la Sala Regional Ciudad de México, mediante el cual le ordenó al Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), revisar el acuerdo 067/2023 que derivó en el nuevo 0242024, en donde se establecieron 27 demarcaciones de postulación femenina, pues desde el año 1947 no habían sido gobernados por una mujer.
Sin embargo, los partidos solicitaron un medio de impugnación ante la Sala Superior, los cuales, de acuerdo a la Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación en Material Electoral, este recurso solo puede solicitarse cuando los acuerdos o sentencias contravengan a una ley local o federal, así como resultados de elecciones, no en cuanto al acuerdo referido.
Los municipios en los cuales sólo se pueden postular mujeres por todos los partidos políticos son: Atotonilco el Grande, Singuilucan, Atotonilco de Tula, Tepetitlán, Chapulhuacán, Tezontepec de Aldama, Eloxochitlán, Tlahuelilpan, Emiliano Zapata, Tlahuiltepa, Huichapan, Tlanalapa, Metztitlán, Tepeji del Río, Nopala de Villagrán, Tulancingo y Francisco I. Madero.
Así como los que son considerados como municipios indígenas: Calnali, Santiago de Anaya, Cardonal, Tecozautla, Chilcuautla, Tenango de Doria, Huehuetla, Xochiatipan, Lolotla y Yahualica.
La sentencia del máximo órgano electoral, confirma también la procedencia de postular jóvenes en las primeras dos posiciones de la lista A de plurinominales, así como al menos una fórmula de mayoría relativa y avala el incremento a 12 municipios para postular en las plantillas personas de la diversidad sexual.