
Ráfagas: Fernández Hasbun, prueba de fuego
PACHUCA, Hgo., 4 de mayo de 2025.- El 30 de abril fue promulgado por el entonces presidente de la República el General Álvaro Obregón, siendo ministro de Educación Pública José Vasconcelos, hoy en día se contabilizan cerca de 40 millones de niñas, niños y adolescentes, que representan 30 por ciento de la población de nuestro país.
De tal porcentaje, según fuentes oficiales, se estima que cerca de la mitad se sitúan en pobreza, pero aún, el porcentaje aumenta a 80, cuando las niñas/niños viven en asentamientos originarios rurales.
En Hidalgo el escenario no es nada alentador, se cuantifican 845 mil niños y niñas que representan 28 por ciento de la población total de la entidad.
De tal cuantía, al menos 70 mil niños y adolescentes estaban en ocupaciones no permitidas, éstas por orden de intensidad son: actividades agrícolas, ganaderas, forestales, de caza y pesca; en la minería, construcción e industria.
Según las fuentes oficiales, los niños/niñas declararon que los principales motivos para ocuparse en actividades no permitidas, fueron, entre otras: por gusto o solo por ayudar, para pagar su escuela y/o sus propios gastos, y para aprender un oficio.
Para la lógica de desarrollo que impera en Hidalgo, se reconoce una tasa de trabajo infantil (5 a 17 años) cercan al 9 por ciento, la cual se plantea lograr una reducción de 3 puntos para el 2028; es decir, en promedio transitar de 8 a 5 de cada 100 niños/niñas hidalguenses que trabajan; aunque los mecanismos de incidencia/mitigación no son claros, muchos menos diferencian el género, el asentamiento, el origen y la causa.
Mientras que para la Estrategia 3.2.3 del referido Plan Nacional de Desarrollo, solamente se limita a implementar medidas para prevenir y erradicar el trabajo infantil, y proteger a los adolescentes en edad permitida para trabajar en todo el país, asegurando los derechos de todos.
¡Al tiempo!