
Condena UNAM sentencia millonaria contra Graue por caso Esquivel
MÉXICO, D.F., 19 de diciembre de 2014.- Las entidades federativas sólo aportan 3 por ciento del total de los ingresos públicos del país, por lo que ahí hay un espacio para incrementar la recaudación, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
De acuerdo con el Informe sobre Las reformas y los estados, que elaboró la institución, los gobiernos optan por el camino fácil del populismo y la minimización del costo político, por lo que no generan cambios estructurales para mejorar la captación de ingresos propios.
“Los gobernadores tienen la oportunidad de generar una reforma fiscal que impulse la competitividad, pero la dejan pasar por visiones cortoplacistas que muchas veces responden más a inquietudes políticas que a las soluciones de largo plazo”, dijo Carlos Grandet, investigador del Imco.
Según la investigación, de las 32 entidades, sólo siete de ellas obtienen más de 5 por ciento de sus ingresos totales de los impuestos que generan localmente.
“Esta situación pone en evidencia los retos que persisten en los gobiernos estatales para lograr una mejor política fiscal y también explica las limitaciones financieras de muchos para proveer servicios de calidad a su población”, añadió el experto.
El responsable del análisis del Imco comentó que algunas entidades como el Distrito Federal obtienen 23% de sus ingresos totales de impuestos propios, esto debido a que es el único territorio que cobra directamente el impuesto predial.
Fiscalistas, expertos y las propias autoridades federales, han reconocido que uno de los gravámenes menos explotados por los gobiernos locales es el impuesto predial que, a diferencia de otros países de América Latina, o aquellos que conforman la OCDE, obtienen buenos dividendos a partir de ese tributo.
Querétaro es la segunda entidad que más provecho saca de los impuestos locales, ya que del total de sus ingresos 9% provienen de esa fuente; le siguen Nuevo León, Campeche y Baja California, con 6% cada uno, y Coahuila y Estado de México con 5%. (Con información de El Porvenir)