![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/Quadratin3-1160x700-1-107x70.png)
Quadratín 2025: nace NL, fragua internacionalización, ajusta Edomex y SLP
MORELIA, Mich., 11 de julio de 2024.- La agenda común hacia la paz requiere de personas agradecidas, humildes, que sepan perdonar y que actúen con reciprocidad, afirmó la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, al abrir el segundo Encuentro Iberoamericano Voces por la Paz.
En la que fue la primera conferencia magistral del Encuentro que se realiza en León, Guanajuato, criticó a las diversas religiones que confunden el ofrecer perdón al ofendido, cuando empieza por el que ofende, perdonarse a sí mismo por el mal causado no solo a los prójimos, sino a la sociedad y también a la naturaleza.
Cuestionó también a quienes construyen las estadísticas, comenzando por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y confunden la humildad de los pueblos indígenas con pobreza y propuso hacer un replanteamiento de la pobreza, la pobreza extrema y el hambre permanente, que es donde están los pueblos indígenas.
Clara del lugar donde se lleva a cabo el Encuentro, la activista pidió a los empresarios ser menos filantrópicos y más solidarios, a los periodistas hacer investigación, recogiendo todas las voces para ayudar a la construcción de las agendas del Estado y la empresarial, en las que haya reciprocidad.
La defensora de los derechos humanos señaló que no hay que perder el tiempo en inventar la agenda común para la paz porque ya está y recordó los acuerdos de la Conferencia Mundial del Primer Decenio de las Mujeres, en 1985, en Kenia.
Mencionó también la Campaña Continental de los 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, en el año 92, que al frente de la dignificación de la voz de los pueblos indígenas para que, al menos, se volteara a verlos con dignidad, porque para oírlos todavía falta.
La nota completa en Quadratín Michoacán