
Ofrece Sheinbaum regresarle a CFE papel protagónico
CIUDAD DE MÉXICO, 01 de agosto de 2025.- Respecto a la información difundida por el Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO) la Comisión Federal de Electricidad informa lo siguiente:
Sobre supuestas "pérdidas" entre 2021 y 2024
El texto "La reestructura de la CFE: Los riesgos de la centralización”, elaborado por el IMCO, parte de una visión acotada de las responsabilidades de una empresa pública como la CFE. Señala que hubo "pérdidas", mientras omite que un solo evento, la indisponibilidad de gas natural a causa de una tormenta invernal en febrero de 2021, representó el 42.7% de los números rojos de toda la administración anterior.
No se cuantifica cuál hubiera sido el impacto económico que representó la decisión de que los costos de esos incidentes no fueran trasladados a los hogares e industria mexicana – así sucede en países como España, cuyas leyes fueron la inspiración de la Reforma Energética de 2013, impulsada por organizaciones como el IMCO.
Si para "evitar pérdidas" se debe cobrar el costo de sucesos meteorológicos y geopolíticos imprevistos a los usuarios finales, no es tal la postura del Gobierno de México actual, ni lo fue del precedente. Por el contrario, se ha actuado para que las tarifas eléctricas no suban por encima de la inflación.
Desde la administración anterior se definió que la CFE tenía que cumplir con un sentido social — que le caracteriza desde su fundación— y no solo con la generación de beneficios económicos. Esto se llevó a cabo a pesar del incremento en el precio del gas por el citado vórtice polar en Texas (lo que representó un impacto superior a los 70 mil millones de pesos) y de los aumentos en el mismo combustible por la guerra entre Rusia y Ucrania.
De cualquier manera, el Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025 - 2030 ha tomado medidas para que no se repitan tales escenarios.
El Congreso instauró un nuevo marco normativo que asegura la prevalencia de la CFE, permite la participación ordenada de la iniciativa privada nacional y extranjera en la generación de energía eléctrica, y cimienta las bases para contar con una CFE fortalecida que asegure la confiabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
En la administración actual, la planeación se realiza de manera centralizada y vinculante, lo que asegura que los proyectos de largo plazo se realicen en donde lo requiere el SEN. Esto incluye la participación de generadores privados mediante proyectos mixtos que se traduzcan en beneficios para ambas partes.
Se presentó un Programa de Expansión no solo en generación de electricidad, sino también con proyectos específicos para el fortalecimiento de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y las Redes Generales de Distribución (RGD), lo que robustecerá la operación de la CFE y mejorará su posición financiera, al tiempo que se dará prioridad a la justicia energética para atender a la población que carece del servicio de energía eléctrica en el país.
Sobre "adeudos con proveedores"
La CFE mantiene una sana política de pago con sus proveedores, lo que refleja una administración del flujo de efectivo alineada a la programación del gasto, con una periodicidad de pagos de 30 días. Se cumple estrictamente con plazos de pago normativos y contractuales a proveedores.
La variación de junio 2025 vs el cierre de diciembre 2024, se debe a la estacionalidad operativa en la ejecución de contratos, el aumento en la actividad de obra pública y adquisición de bienes y servicios, así como a las políticas de pago establecidas para validar y programar los pagos.
Las perspectivas al cierre del ejercicio 2025 estiman una reducción en el saldo de proveedores y contratistas, ya que el pasivo asociado es consistente con el calendario del ejercicio presupuestal, donde históricamente se concentran los pagos en el último trimestre del año.
Gracias a la Reforma Energética de 2024 la CFE evitó los riesgos que la llevaban hacia su desaparición, por la fragmentación que sufrió a raíz de la reforma de 2013 que buscaba la privatización de la Empresa.
Ahora, la CFE retoma su vocación social, fortalece su cadena de valor y cumple con los requerimientos del SEN para brindar un servicio de energía eléctrico continuo, confiable, sostenible y sustentable.