
Abuso sexual en iglesia y escándalos financieros, temas de pre cónclave
Ciudad de México, a 2 de diciembre de 2019.- Mientras en Hidalgo la planta termovalorizadora esta parada desde hace tres años y los municipios de la zona metropolitana de Pachuca continúan con el conflicto para la disposición de los residuos sólidos urbanos, en la capital del país se llevó a cabo el Foro Nacional de Valorización Energética de los Residuos.
Durante el mismo, especialistas concluyeron que, si bien las plantas termovalorizadoras y los hornos cementera no son la solución para la mejor disposición de los Residuos sólidos Urbanos, sí representan una opción viable e incluso menos agresiva con el medio ambiente que el depósito de los mismos en rellenos sanitarios.
Al respecto, David Herránz Aina, experto en gestión de tratamiento RSU/Waste to Energy, habló para Quadratín Hidalgo sobre la viabilidad de poner en marcha la planta termovalorizadora de Tizayuca, cuya operación, dijo, contamina cuatro veces menos que la actual disposición en rellenos.
Dijo que este tipo de tecnología es capaz de terminar con el problema de la basura, pues su operación soluciona más del 80 por ciento de la gestión de residuos y más de dos mil de estas plantas funcionan con estrictas normas de control en el mundo.
Asimismo, consideró que el pago por el servicio público de recolección y tratamiento de residuos es necesario para solventar los costos operativos de las plantas.
Informó que en países europeos, la gestión de residuos tiene un costo y se paga con contratos de concesión, no obsran6,la generación de energía no es suficiente para mejorar los costos operativos de las instalaciones.
Ejemplificó que Europa paga a razón de 70 euros por tonelada de basura, sin contar costes de financiación y el precio por tratamiento depende también de la capacidad de la planta.
Herránz Aina ejemplifica que su país, España, olvidó la urgencia de eliminar los rellenos sanitarios e invirtió recursos en instalaciones para digestión anaeróbica y compostaje, lo cual, aunque es útil, no soluciona la parte más grave de la disposición de residuos, que consiste en el tratamiento de la mayor parte de la basura, por lo cual sus rellenos sanitarios continúan rebasados.
No obstante, consideró la necesidad de educar a la población y concienciarla sobre la cuestión de que tratar la basura cuesta más de lo que se paga y el problema no se soluciona poniendo los desechos fuera de casa.
Es necesario, dijo, que los gobiernos conozcan cómo funcionan las plantas en Europa y se apoyen con expertos para dar solución al tratamiento de residuos sólidos urbanos.
En tanto, calculó que en México una familia tendría que pagar unos 2 mil 500 pesos al año sólo por el tratamiento correcto de su basura, costo que no incluye el transporte de la misma, pero corresponde a los gobiernos buscar fórmulas para la operación correcta de un sistema de tratamiento por paga, como sucede en Europa e incluso ya se aplica en ciudades como Puebla y Cancún.