En Navidad no todo es felicidad…
PACHUCA, Hgo., a 13 de octubre de 2020.- Muchos pacientes infectados con Covid 19, ya sea de forma leve o grave, meses después aún presentan síntomas como fatiga, dolor y dificultades para respirar. La agencia de la ONU para la salud ha advertido que, por esto, y al ver que hay pacientes que pueden contagiarse dos veces, no se pueden contemplar estrategias que permitan que el virus circule libremente sin proteger a la población.
El director de la Organización Mundial de la Salud aseguró este lunes que apenas se está comenzando a comprender los efectos a largo plazo entre las personas que han padecido Covid 19 y advirtió que algunas están sufriendo lo que ahora se conoce como el “Covid prolongado”.
“Me he reunido con grupos de pacientes que están sufriendo lo que ahora se describe como “el Covid prolongado”, para comprender lo que padecen y cuáles son sus necesidades, así como para avanzar en la investigación y la rehabilitación”, aseguró Tedros Adhanom Gebreyesus.
Meses después de ser infectarseleve o gravemente, algunos pacientes aún padecen síntomas como cansancio, dolor y dificultades para respirar, por lo que Tedros reiteró que las estrategias de inmunidad de rebaño no son una opción para esta pandemia.
“No sabemos lo suficiente sobre la inmunidad al Covid 19. La mayoría de las personas que están infectadas con el virus desarrollan una respuesta inmune en las primeras semanas, pero no sabemos qué tan fuerte o duradera es, ni en qué se diferencia para distintas personas”, dijo.
El director recordó que ha habido ejemplos de personas infectadas que se contagiaron por segunda vez, por lo que dejar circular el virus sin tomar medidas de salud pública es “permitir infecciones, sufrimiento y muertes innecesarias”.
“Recientemente, se ha debatido algo sobre el concepto de alcanzar la denominada «inmunidad de rebaño» dejando que el virus se propague. La inmunidad colectiva es un concepto utilizado para la vacunación, en el que una población puede protegerse de un determinado virus si se alcanza un umbral de vacunación”, explicó.
Por ejemplo, la inmunidad colectiva contra el sarampión requiere que alrededor del 95 por ciento de la población esté vacunada. El 5% restante estará protegido por el hecho de que el sarampión no se propagará entre quienes estén vacunados. Para la poliomielitis, el umbral es de aproximadamente el 80 por ciento.
“En otras palabras, la inmunidad de rebaño se logra protegiendo a las personas de un virus, no exponiéndolas a él. Nunca en la historia de la salud pública se ha utilizado la inmunidad de rebaño como estrategia para responder a un brote, y mucho menos en una pandemia. Es científica y éticamente problemático”, aseguró.