Alertan transportación de lodos contaminados de canal Tula en zona urbana
PACHUCA, Hgo. a 27 de marzo 2020.- La anterior pandemia que enfrentó Hidalgo hace 11 años fue por el virus AH1N1, que arrojó un saldo de 81 fallecidos y 1,916 infectados, hasta el corte de noviembre del 2009.
Los momentos que se vivieron entonces fueron similares a los de ahora con la presencia de la nueva cepa del Coronavirus, Covid 19.
Calles desoladas, negocios cerrados, silencio prolongado producto del temor y caída en las ventas.
También compras de pánico generadas por voces catastróficas que decían que se acabarían los alimentos.
La realidad es que en aquel triste año jamás hubo desabasto crítico aunque sí encarecimiento.
Corrieron las mismas recomendaciones que hoy: Higiene constante, no saludar de beso ni de mano y evitar lugares concurridos.
Dato curioso: se invitó a los hombres a no usar corbata porque podría ser, se decía, vehículo de contagio, receptor del virus.
El AH1N1 se instaló en México a mediados de marzo del 2009 y culminó su fase crítica en agosto de ese año.
Golpeó a Hidalgo con el 6 por ciento del total de los casos del país.
La pandemia dejó 18 mil 500 muertos en 214 países.
En México se reportaron más de 70 mil casos confirmados y 1 mil 172 fallecidos.
A diferencia de lo que ocurre en la nueva pandemia, el virus de la influenza humana golpeaba principalmente a gente joven preferentemente de entre 24 y 49 años de edad.
Hoy los más vulnerables son de la tercera edad.
Los estados más afectados en el 2009 fueron: Distrito Federal con 7 mil casos; San Luis Potosí, Edomex y Jalisco con cuatro mil casos cada uno y Nuevo León con tres mil.
En la hoy llamada Ciudad de México se cancelaron conciertos musicales, por ejemplo el del grupo finlandés, The Rasmus y del dueto Ha-Ash, en tanto que los partidos de fútbol fueron a puerta cerrada, incluso Pumas-Guadalajara, América-Tecos y el clásico Pachuca-Cruz Azul.
Los cierres y las suspensiones de actividades son historias que ya se vivieron en Hidalgo y el resto del país.
En ese entonces, el presidente de México era Felipe Calderón; el gobernador de Hidalgo, Miguel Osorio; el alcalde de Pachuca, Francisco Olvera; el secretario de Salud estatal, Jorge Islas Fuentes y el secretario de Salud Federal, José Ángel Córdova Villalobos.
La nueva cepa de la gripe porcina del virus A sub tipo AH1N1 habría tenido su origen en granjas porcinas de Perote, Veracruz, según se especuló.
En esa época no se pospusieron elecciones pero se recortaron a la mitad las campañas. El Instituto Federal Electoral, a través de su entonces presidente, Diego Valdés Zurita, pidió no convocar contingentes en los mítines.
Fue tal el temor que en algunos aeropuertos se negaban a desembarcar equipajes de mexicanos, se colocaron trabas a la exportación de carne porcina creyendo que era vía de contagios, en China se aisló a un grupo de turistas Méxicanos y Haitianos y se rechazó ayuda humanitaria procedente de nuestro país.
De acuerdo con algunas fuentes, a pandemia le costó a México 4 mil millones de dólares
La reanudación de actividades estudiantiles y económicas se produjo a partir del 4 de mayo del 2009, tres meses antes de levantarse la emergencia de salud.
El AH1N1 fue el terrible virus al que sobrevivieron la mayoría de los habitantes de Hidalgo y del resto del país, gracias, en gran medida a la cuarentena impuesta entonces.
Hoy las condiciones son distintas. El mundo se mantiene en vilo en torno a la nueva pandemia.