
Ráfagas: Salud, trabajo partidista en horario laboral
PACHUCA, Hgo., 5 de octubre de 2020.- En el marco del mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social realizarán sesiones en vivo para abordar diversas temáticas del cáncer de mama.
La transmisión se puede seguir a través de las redes sociales del Instituto a partir de hoy, cuando se hablará sobre detección temprana y sus beneficios; el miércoles 7, respecto a acciones que se realizan en el Seguro Social para detectar oportunamente este cáncer; el viernes 10, especialistas expondrán mensajes claves sobre la enfermedad, y el sábado 31 el tema será exploración clínica.
Modificar los estilos de vida hacia otros más saludables, que incluyan una buena alimentación, práctica diaria de ejercicio, así como participar en la detección temprana mediante la autoexploración, son factores determinantes en la mujer para prevenir el cáncer de mama, afirmó Iván Alejandro Rodríguez Torres, coordinador de Programas Médicos de la División de Prevención y Detección de Enfermedades.
Subrayó que la autoexploración se recomienda desde los 20 años de edad cada mes, por lo que es importante que la mujer reconozca su tejido mamario e identifique cuando algo es normal y también cuando no lo es.
Otras acciones preventivas, externó, son la revisión clínica anual, desde los 25 años, y la mastografía desde los 40 y hasta los 69 años, para aplicarse cada dos años.
Destacó que el cáncer de mama no surge por causa de un elemento único, sino por diversos factores que condicionan el desarrollo de la enfermedad.
Entre éstos, señaló el especialista en epidemiología, sobresalen la edad, antecedentes hereditarios del padecimiento en primera línea; enfermedades previas o tumores de cualquier tipo en esa glándula; no haberse hecho la autoexploración o la mastografía; vida menstrual prolongada y uso de terapia de reemplazo hormonal en mujeres menopáusicas, entre otros.
Rodríguez Torres indicó que también influyen una alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra; dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos, que condicionan sobrepeso y obesidad, que representan otro factor de riesgo principalmente en la postmenopausia, así como el sedentarismo, alto consumo de alcohol y el tabaquismo.