
Aumentan casos de varicela un 35% en Hidalgo durante 2025
PACHUCA, Hgo., a 2 de agosto de 2021.- Hoy inició la Semana Mundial de Lactancia Materna que convoca la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) en conjunto con Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Este 2021, el tema central es promover la contribución de la lactancia materna en la supervivencia, la salud y el bienestar de todos, así como la importancia de mantener esta práctica.
Del 2 al 7 de agosto arranca la semana con el lema: “Proteger la Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida”.
En Hidalgo, instituciones de salud pública se unen a la promoción y prevención de esta práctica a través de redes sociales realizando pláticas con especialistas y facilitando material informativo.
Por medio de estas acciones, se busca evitar la discriminación hacia las mujeres lactantes, quienes se enfrentan a dilemas relacionados con la vergüenza o la falta de confianza de lactar en espacios públicos.
Las recomendaciones generales que realizan los especialistas consisten en iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida y practicarlo de manera exclusiva, sin adicionar otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua; asimismo, dar el pecho a libre demanda, cuando los bebés lo reclamen, sin utilizar biberones, tetinas o chupones.
La leche materna, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
La OMS ha destacado los beneficios de la lactancia pese a la pandemia señalando también que, de acuerdo con diversos estudios, hasta el momento no se ha encontrado activo el virus del Covid 19 en la leche de las madres que se han contagiado. En cambio, sí está demostrado que la lactancia materna mejora la supervivencia de los neonatos y lactantes proporcionándoles beneficios para la salud y el desarrollo que duran toda la vida; además de beneficiar la salud de la madre al contener nutrientes idóneos y reforzar el sistema inmunológico.
En mujeres de 15 a 49 años de edad en México, a partir de los datos de la ENADID 2014 del INEGI, se observa que 91.4 por ciento los nacidos vivos en el periodo de enero del 2009 a septiembre del 2014, recibió leche materna, pero sólo 11 por ciento lo hizo de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
Un porcentaje de 33.4 de las mujeres que no alimentaron con leche materna a sus bebés señalaron que no tuvieron leche, siendo esta la primera causa para no lactar, pero la segunda razón es porque no les gustó.