
EU debe frenar el tráfico de drogas sin intervención en México: Sheinbaum
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 4 de noviembre de 2023.- La doctora Verónica Mireya Rodríguez Córdova investigadora del Instituto de Neurobiología de la UNAM platicó con la comunidad de la Facultad de Medicina de la UASLP sobre la exposición a contaminantes ambientales, en este caso herbicidas, utilizados en el día a día y cómo pueden ser un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades como el parkinson, Alzheimer y autismo.
Con la conferencia “La exposición a pesticidas como factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas”, dio a conocer el trabajo de investigación en modelos animales, al no poder realizar con humanos, demostrando en la literatura científica que la exposición a bajas dosis por largos periodos de tiempo, alrededor de más de la mitad de vida de un roedor, arroja como resultado la proclividad a desarrollar enfermedades neurodegenerativas.
Mencionó que, particularmente, en la enfermedad de Parkinson se tiene un modelo de rata y ratón a los cuales se les da un tratamiento en la comida en bajas dosis todos los días durante 14 meses (un roedor vive alrededor de 24 meses). A partir del día 21 que es cuando se desteta empieza el tratamiento por 14 meses, para después obtener tejido y ver qué pasa en su cerebro.
La nota completa en Quadratín SLP.