
Ráfagas: Salud, trabajo partidista en horario laboral
PACHUCA, Hgo., 8 de julio de 2021.- Por más de 15 años, México no registra caso alguno de rabia humana transmitida por perro, y durante 2020 sólo se identificó uno de rabia canina asociada al virus silvestre, resultado de la realización de las semanas nacionales de Vacunación Antirrábica Canina y Felina, durante las cuales han sido aplicadas 194 millones 600 mil dosis de 2010 a 2020.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), dio a conocer que, en octubre de 2019, México fue el primer país en recibir la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por haber eliminado la rabia humana transmitida por perros como problema de salud pública.
La rabia, una vez que aparecen síntomas clínicos, es mortal en todos los casos.
El virus de la rabia puede estar presente en animales mamíferos, pero no todas las especies pueden contagiarlo ni enfermar. En las personas, 99 por ciento de contagios ocurre a través de la mordedura o “arañazo” con dientes de perros domésticos, que transmiten por lo general a través de la saliva.
La rabia forma parte de las enfermedades zoonóticas, que se caracterizan por ser padecimientos infecciosos transmisibles en condiciones naturales, entre los animales vertebrados. Dentro de este grupo también se encuentran enfermedades como brucelosis, fiebre maculosa, leptospirosis, teniasis y cisticercosis.