Difundirá SEPH prohibición de comida chatarra en escuelas
PACHUCA, Hgo., 3 de marzo de 2020.- “Las mujeres tienen que cuidar su salud, prácticamente desde que son niñas; sin embargo, en cada etapa de su vida los requerimientos de chequeos médicos son diferentes porque se ajustan a las necesidades propias de su edad. Con estas revisiones se pueden detectar males a tiempo y además procurarse una mejor calidad de vida”.
Así lo expresó Karla Hernández Franco, especialista en medicina de urgencias, al referir que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que involucra diversas actividades a los largo del mes, sirve para reconocer la amplia participación en pro de conseguir igualdad con el hombre, en la sociedad y hasta en su desarrollo íntegro como persona, pero también “es muy buen momento para recordarles a todas ellas que su acceso al sistema de salud es también un logro importante que deben utilizar para cuidarse durante toda su vida”.
Quizá la etapa más importante de cuidados femeninos es la que abarca de los 20 a los 35, ya que lo que se haga durante este tiempo impactará directamente en la vida adulta madura de una mujer. La idea de empezar a prevenir desde este punto es generar los menos riesgos posibles más adelante, acotó Hernández Franco.
No obstante, dijo, “de acuerdo con datos médicos, se sabe que 45 por ciento de las mexicanas no acuden a este especialista por pena”.
La atención médica es distinta según la edad, pues de los 20 a los 35 años, o una vez iniciada la vida sexual, son de suma importancia las visitas al ginecólogo. También es necesario observar cambios en la menstruación, mamas y genitales.
A partir de los 21 años, el Papanicolaou debe estar en la lista de pendientes de todas aquellas que llevan una vida sexual activa, fuman o si hay padecido alguna ETS incluso si se es seropositiva.
Las pruebas de VIH también son de suma importancia, ya que en últimas fechas ha habido un alza de este virus en este rango de edades, refirió.
De los 35 a los 55 año, es muy necesario poner especial atención en los cambios hormonales y estar muy atentas ante cualquier síntoma que pueda ser indicativo de cáncer. Imperante realizar el Papanicolaou y, a partir de los 40 realizarse una mamografía de forma anual. A partir de los 50, es necesario revisar cómo funciona el metabolismo, ya que éste disminuye y por ende las hormonas, así como la fijación de calcio en el organismo.
De los 60 años de edad en adelante, los exámenes y chequeos deben realizarse con mayor frecuencia. Los principales son los de orina, placa de tórax y electrocardiograma, así como hacer un monitoreo de los niveles de azúcar cada seis meses. También es importante revisar el funcionamiento del páncreas, hígado, riñones, útero y ovarios. Las pruebas oftálmicas deben hacerse anuales, así como la visita al ginecólogo.
“Si bien cada edad demanda diferentes puntos para poner atención, no quiere decir que se tienen que descartar los anteriores, al contrario, es un listado de chequeos que suma, más no que resta”, puntualizó la especialista.