![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/SNTE-MARCA-107x70.png)
Vandalizan y roban oficinas de la sección 15 del SNTE
PACHUCA, Hgo., 2 de septiembre de 2022.- El regreso a clases presenciales después de haber permanecido más de dos años bajo el modelo de educación a distancia debido a la contingencia por Covid-19, significa una garantía para preservar o en su caso recobrar salud mental en niños, jóvenes y adultos, asegura la psicóloga clínica Tania Gálvez.
En entrevista para este medio, la especialista en salud mental recalcó que durante estos dos años y medio de pandemia aumentó la demanda de personas que buscaron ayuda psicológica tras requerir apoyo profesional a consecuencia de presentar problemas en su estado físico y mental, todos estos relacionados con el encierro y paro de actividades básicas que generó la alerta sanitaria.
“Sin duda la cuarentena y todo el temor e incógnitas que generó la nueva enfermedad, dejó secuelas no sólo en las personas que padecieron el virus sino en general se creó un caos entre la población, llegaron entonces síntomas de ansiedad y depresión que se fueron alimentando día a día, aún más por no poder salir a realizar las actividades a las que estaban acostumbrados, lo que ocasionó gran estrés “ explicó la psicóloga.
Agregó que estas alteraciones afectaron no sólo a los adultos sino también a niños y jóvenes, quienes de un momento a otro tuvieron que dejar atrás su convivencia con sus compañeros y amigos, además de que los menores que recién estaban por iniciar su educación, no tuvieron la oportunidad de generar ese desarrollo de interacción y conocimiento que era básico y necesario, terminando por acercarlos a un estado de soledad.
Tania Gálvez expresó que en el caso de los padres de familia estos tuvieron que aceptar fungir oro rol, el de maestro de tiempo completo pues la educación a distancia se basó prácticamente en el apoyo y responsabilidad de los tutores y cabezas de familia “hubo padres que tenían que trabajar y se les complicó mucho el además tener que hacerse cargo de las actividades de sus hijos, mientras que para otros aunque no laboraban tenían que destinar más tiempo del necesario a sus pequeños, ocasionando agobio y desesperación”.
Por lo que aseveró que este retorno a las aulas será un factor determinante para que quienes en algún momento sufrieron de cualquiera de estas alteraciones emocionales, puedan estabilizarse ya sea en el caso de los estudiantes gracias a esta interacción dentro de los institutos o para los padres de familia, al regresar a su rol de apoyo y no con toda la responsabilidad de enseñar.