
Arrendamiento de oficinas creció 66% en una década: gobierno de Hidalgo
PACHUCA, Hgo., 27 de julio de 2023.- Integrantes de la LXV Legislatura aprobaron agregar a las Gorditas de Pancita de Res, dentro de la lista de platillos típicos que contempla el decreto que declara a la Gastronomía del Estado de Hidalgo como Patrimonio Cultural.
Además aprobaron declarar como Patrimonio Cultural e Inmaterial a la iconografía, técnicas y elementos de elaboración de los bordados y expresiones textiles del Valle del Mezquital, conocidos como Flor y Canto.
Durante la sesión ordinaria 152, fueron presentados dichos dictámenes emitidos por la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales; los cuales fueron aprobados con 24 votos, respectivamente.
La diputada del Partido del Trabajo (PT), Tania Váldez Cuellar, subió a tribuna para dar a conocer que el objetivo de la iniciativa es incorporar a las Gorditas de Pancita de Res, platillo típico del municipio de Francisco I. Madero y de la región del Valle del Mezquital, a la lista de platillos que contempla el decreto antes mencionado.
Las actividades del turismo gastronómico no se centran solo en la asistencia a restaurantes, sino que abarca aspectos como la vista de mercados, tiendas de venta de productos alimenticios, locales, participación en fiestas locales y estatales, entre otros. Uno de los objetivos de este turismo no radica únicamente en el de visitar, sino el de descubrir nuevos sabores o preparaciones culinarias, indicó.
Dicho platillo permitió la denominación de Pueblo con sabor, para el municipio de Francisco I. Madero; así mismo, fue reconocido en el Festival de la Gordita, promovido por la Secretaría de Turismo de Hidalgo, el cual en 2022 llegó a su sexta edición, y cuyo objetivo primordial es precisamente la difusión de este platillo.
El otro dictamen en mención aprobado con modificaciones fue la iniciativa que declara a la iconografía, técnicas y elementos de elaboración de los bordados y expresiones textiles del Valle del Mezquital, conocidos como Flor y Canto, como patrimonio cultural inmaterial de Hidalgo.
De acuerdo con la diputada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Lisset Marcelino Tovar, mencionó que el objetivo es otorgar la protección necesaria a los motivos, símbolos, elementos, técnicas, manifestaciones y expresiones culturales que reflejan la cosmovisión plasmada en el bordado del Valle del Mezquital conocido como Flor y Canto, a través de su declaración oficial como patrimonio cultural inmaterial de la entidad.
Los bordados del Valle del Mezquital utilizados en la región, en diversas formas, representan uno de los distintivos que diferencian al pueblo hñahñu de cualquier otro, apuntó.
Los textiles encierran un lenguaje simbólico de suma importancia debido a que, en la combinación de texturas, colores y representaciones, se encuentra reflejada la historia de sus propias tradiciones y, por ende, aquello que se les hace sentido y les representa, por lo tanto se puede decir que los textiles también dan identidad en el mundo que habitan, indicó.
La riqueza cultural que aportan los bordados del Valle del Mezquital adquiere mayor relevancia cuando se le sitúa en su dimensión técnica justa, la maestría en el uso del hilo, los colores, y la composición, los destaca como una obra de arte en sí misma.
Es decir, no sólo manifiestan sus rasgos culturales a través de los textiles, sino que el producto destaca como una verdadera pieza artística. La relación entre el elemento artístico y las características propias de la sociedad que lo significan y dotan de contenido es innegable, señaló.