Hidalgo, entre las 5 entidades que ‘jinetean’ dinero del Seguro Popular
19 de febrero de 2015
,
14:50
Especial/Quadratín Hidalgo
Emmanuel Campos/Quadratín Hidalgo
MÉXICO, D.F., 19 de febrero de 2015.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en el manejo de 4 mil 360 millones de pesos entregados a los estados para la ejecución del programa Seguro Popular durante el año 2013, destacando el estado de Hidalgo entre los 5 con mayores anomalías.
En Hidalgo, la cantidad de la que no se ha podido comprobar su uso habría ascendido a 138 millones de pesos aunque luego de la observación, la entidad ha reintegrado a la Tesorería de la Federación 114 millones de pesos.
Así, la ASF señala que Hidalgo aún falta por comprobar más de 24 millones de pesos ante la administración del Seguro Popular solamente del ejercicio 2013.
Además, el órgano fiscalizador encontró diversos problemas en el ejercicio del programa como desabasto de medicamentos, trato descortés del personal, atención médica insuficiente o deficiente, tiempo de espera excesivo para recibir consulta, cobro de las consultas médicas e incluso la negación del servicio.
Y es que a pesar de que los recursos son federalizados para dicho programa, no son pocas las instituciones del sistema estatal de salud que no brindan dicho beneficio a los pacientes o bien, hacen de dicho trámite un proceso complicado para la no exigencia de dicho beneficio.
De acuerdo con la revisión a la Cuenta Pública de 2013, los casos más escandalosos del quebranto al erario tuvieron lugar en los estados de Veracruz, Michoacán, Jalisco, Chiapas e Hidalgo. En estas entidades la ASF concluyó que los recursos del Seguro Popular no se utilizaron de forma transparente ni eficiente y tampoco se cumplieron los objetivos y metas fijados. Zacatecas también obtuvo un dictamen negativo.
COBRAN Y NO DAN MEDICINA
A pesar de tener presupuestos millonarios, el desabasto de medicamentos es una constante en todos los estados. Los informes de la Auditoría señalan que en estados como Coahuila ninguna receta médica [de una muestra de 150] se surtió en su totalidad, y no hay evidencia de que las medicinas faltantes se hayan entregado posteriormente. El desabasto también es importante en entidades como Nuevo León y Campeche.