
Presupuesto 2025 para educación en Hidalgo supera los 32 mmdp
PACHUCA, Hgo., 11 de febrero de 2021.- En México según datos del Sistema Nacional de Investigadores (2018), las mujeres son un 37 por ciento del total de integrantes del padrón.
Norma Blazquez Graf, investigadora y exdirectora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que, aunque la cifra ha subido, conforme se eleva la categoría, y por área de conocimiento, la presencia de las mujeres disminuye.
“Por ejemplo, en el nivel III representan 21.7 por ciento, y en física y ciencias de la Tierra no llegan a 21 por ciento”, detalló.
Con la finalidad de lograr el acceso pleno y equitativo de las mujeres y las niñas en la ciencia, la Organización de las Naciones Unidas instituyó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Sin embargo, aún existen brechas de género, sobre las cuales la integrante de la Academia Mexicana de Ciencias afirmó que en educación superior, la cobertura para ellas es de 13 por ciento y 16 por ciento para los varones, según el censo de 2010; y de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2015), las mujeres de 20 a 25 años de edad que estudian representan sólo el 6.2 por ciento.
Blazquez Graf expuso que continúa la división entre carreras “femeninas” y “masculinas”: en educación y humanidades, 68 por ciento son alumnas, y en ingeniería y tecnología, 30 por ciento. “Aunque se registra un aumento femenino interesante, han pasado muchos años para que se haya estos cambios”, subrayó.
Esta situación no es propia de nuestro país; en el mundo las científicas representan el 33 por ciento del total de integrantes, y en las academias de ciencia el 20 por ciento (2016). En la de México, el porcentaje femenino es de 23, similar al de los puestos de decisión. A nivel posgrado, a ellas corresponde el 46 por ciento de becas nacionales y 41 por ciento de las becas en el extranjero.