
Pide SNTE a padres fortalecer la educación integral de sus hijos
Científicos del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), trabajan en el estudio denominado “Desarrollo de un modelo de ambientes escolares saludables sustentables”, el cual fue seleccionado por el Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile para ser financiado los próximos dos años.
Este estudio tuvo un impacto por el modelo “Prevención de sobrepeso y obesidad en escolares de Hidalgo (PESOEH)”, realizado con el afán de mejorar los hábitos del consumo de alimentos saludables e incrementar la actividad física, lo que ayuda a disminuir la acumulación excesiva y anormal de la grasa corporal.
Referente al estudio se registraron diversos problemas alimenticios sobre todo en los municipios de Tula con un 43 por ciento, Pachuca 36 por ciento, San Agustín Tlaxiaca 34 por ciento y Mineral de la Reforma 32 por ciento. Lo que generó estrategias de nutrición, actividad física y modificación de alimentos para el contexto escolar con lo que se pretende disminuir el sedentarismo, enfermedades crónicas y obesidad.
Los científicos del Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional del ICSa trabajan en colaboración con el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile, así como el Ministerio de Desarrollo Social de dicho país.
El fondo internacional es un instrumento destinado a finalidad de financiar la ejecución de programas además está amparado por el Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE), establecido entre México y Chile 2006.
Se ejerce a través de convocatorias anuales con proyectos difundidos por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), los cuales solo aceptan ocho proyectos evaluados bajo los criterios de efectividad, impacto, sostenibilidad, racionalidad, entre otros.