
Reitera la SEP prohibición de comida chatarra en escuelas de México
PACHUCA, Hgo., 24 de agosto de 2021.- “Ante el alza en los contagios por Covid 19 y la alta ocupación hospitalaria en la entidad hidalguense, la decisión de no regresar a clases todavía es acertada”, consideró el epidemiólogo Juan Francisco Martínez, al subrayar que se debe priorizar la salud de la población.
Explicó que el regreso a clases presenciales no es prudente todavía, pues el sector de los niños y adolescentes aún no está vacunado, por lo que tienen alta probabilidad de contraer el virus. “Si concentramos en aulas a los no vacunados los estamos condenando a que se infecten”, afirmó.
Sin embargo, el epidemiólogo indicó que otras actividades laborales que involucran a los adultos ya vacunados sí son pertinentes, siempre que se tome en cuenta el semáforo epidemiológico para la entidad y se sigan las medidas de bioseguridad como el uso correcto del cubrebocas, la sana distancia y lavarse constantemente las manos o uso de gel antibacterial. “Los niños no han generado ese grado de conciencia que sí hay en los adultos, todo eso condiciona los escenarios donde pueda aumentar la transmisión”, explicó.
El especialista consideró que durante esta etapa de la pandemia se ha priorizado la parte económica, pero no la salud, debido a la necesidad de muchos sectores de reanudar las actividades económicas; de ahí que, dijo, “una estrategia adecuada sería una más amplia cobertura de vacunación para que pueda darse la apertura de negocios con mayor seguridad”.
Sobre la efectividad de las vacunas anticovid, mencionó que en caso de que las personas busquen una mayor protección y efectividad de los biológicos, la única combinación que ha sido probada con éxito es la de Pfizer y Astra Zeneca, con la cual aumenta en los pacientes entre 25 y 50 veces más la producción de los anticuerpos contra Covid 19; “a esto se le llama vacunación heteróloga, es decir, aquella basada en la combinación de vacunas distintas”.
Al respecto, indicó que el estudio CombiVacs, realizado por el Instituto de Salud Carlos III, reveló que dicha combinación es altamente inmunogénica y segura. No obstante, una segunda o tercera dosis depende de la recomendación de la autoridad sanitaria, porque deben considerarse las características clínicas del paciente.
El experto mencionó que en el caso de la vacuna CanSino, empleada para proteger a los maestros y personal educativo, no ha publicado su estudio fase III. Sin embargo, la empresa china encargada de producir esta vacuna recomendó una segunda dosis de este mismo biológico seis meses después de haber aplicado la unidosis, lo que lograría que el nivel de anticuerpos se multiplique por ocho, es decir, que brindaría mayor protección y de forma segura.