Lanzan convocatoria para artistas hidalguenses Intervención Gráfica 3.1
PACHUCA, Hgo., 11 de agosto de 2020.- Tras una investigación etnográfica de más de seis años que comprende más de 171 familias en 28 municipios del Valle del Mezquital, para conocer la tradición y prácticas en torno a la veneración de piedras de diversos tamaños y formas por parte de la cultura hñähñu, el estudio “Cangandhos, Ídulos y San Juanes: piedras sagradas en el Valle del Mezquital, Hidalgo”, de Luis Francisco Sánchez Fonseca, se hizo acreedor al Premio Nacional del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2019 (PACMyC).
El maestro en Ciencias Sociales recibió con este premio apoyo económico para publicar su estudio.
Sánchez Fonseca informó que, en más de 128 páginas de contenido etnográfico, presenta la creencia de la Cultura Hñähñu respecto a los atributos que otorgan a las piedras con formas humanas o de animales. Esto se puede apreciar a través de distintas fotografías de piedras sagradas y del relato oral que recupera aspectos identitarios de esta población que poco a poco se pierden por factores como la migración.
Señaló que el registro visual de dichas piedras consideradas sagradas por los otomíes permitirá identificar y difundir el patrimonio de una cultura viva, además de que éstas son un elemento clave en las costumbres, tradiciones, las prácticas y técnicas, las percepciones de la naturaleza, la medicina tradicional, los rituales, las fiestas y los conocimientos. Sin embargo, la religión ha satanizado y estigmatizado esas creencias, por lo que el estudio propone revalorar y vislumbrar la cosmovisión de los antepasados.
Explicó que algunas piedras que se adoran en la cultura hñähñu son meteoritos, por ello son considerados objetos de transición entre dos mundos: el sagrado y el profano. Otras piedras cuentan con diferentes características que las hacen únicas.
Debido a la suspensión de actividades presenciales por la pandemia de Covid 19, la difusión de este estudio etnográfico aún no ha comenzado; no obstante, se tiene planeado llevar la publicación a las bibliotecas del Valle de Mezquital, pues el texto describe un tema inédito de la región.
“La Cultura Hñähñu ha sido muy poco estudiada en cuanto a la cosmovisión de este grupo originario”, consideró Luis Francisco Sánchez, por ello actualmente trabaja en la investigación sobre la relación entre los mitos, los sueños y los elementos simbólicos hñähñus, es decir, en la conjunción de tres lenguajes: el mítico, onírico y el simbólico.