![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-01-at-1.24.27-PM-3-scaled-1160x700-1-107x70.jpeg)
Presenta 50+1 el libro Voces de Justicia, de Mónica Güicho, en SLP
En el acto celebrado en el teatro al aire libre de la cabecera municipal de Santiago de Anaya, ante autoridades estatales y municipales, el secretario general del comité central del CSH, Camilo Torres Federico, expresó:
“El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero de 2000, y se celebra en la misma fecha cada año en los estados miembros y en la sede de la organización para promover la diversidad lingüística y cultural”.
“Por eso hoy, el Consejo Supremo Hñahñú, organización indígena con 40 años de lucha ininterrumpidos, nos ha convocado para conmemorar esta fecha con el homenaje a Pablo Mendoza Pérez”, dijo.
De manos de Apolinar Quiterio Hernández, primer presidente del CSH, Mendoza Pérez recibió la estatuilla “DängäNdunza”, hecha por manos de artistas hñahñús e inspirada en la obra del pintor José Luis Romo -Gran Tronco en Hñahñú-.
Este reconocimiento es otorgado por el pueblo milenario a personajes que por su trayectoria han trascendido por sus múltiples aportaciones en beneficio del desarrollo de los pueblos indígenas.
El presidente del comité municipal del Consejo Supremo Hñahñú de Santiago de Anaya, Francisco Mendoza Hernández, declaró: “Este es un día muy hermoso porque Pablo Mendoza Pérez está con nosotros, un hombre con orgullo santiaguense que ha consagrado, a través de su carrera política y educativa, amor a su tierra”.
Durante la ceremonia estuvieron presentes Juan Manuel Menes Llaguno, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia; Roberto Pedraza Martínez, secretario de Turismo, y el alcalde de Santiago de Anaya, Fidencio Gachuz. (Con información de Infomex)