Lanzan convocatoria para artistas hidalguenses Intervención Gráfica 3.1
PACHUCA, Hgo., 3 de febrero de 2021.- En el marco del 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, en Hidalgo, febrero es el mes de las lenguas indígenas, por lo que se lleva a cabo, de manera virtual, el programa Guardianes de la Palabra, conformado por 46 acciones que se perfilan y preparan la ruta hacia el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032).
En Hidalgo residen 378 mil 029 indígenas nahuas, otomíes, tepehuas e indígenas migrantes, por lo que el 36 por ciento de la población se identifica con un origen indígena.
A través de la página oficial de la Secretaría de Cultura en Hidalgo, se transmiten cápsulas informativas, proyecciones de cine indígena, charlas, presentaciones editoriales, conversatorios, foros, conferencias, exposiciones virtuales, infografías, recital musical y videos sobre historia, lengua y diversidad cultural, programa que ya puede consultarse en las redes sociales de la dependencia.
En los eventos participan activistas en la defensa de los derechos de pueblos y comunidades indígenas de talla internacional, nacional y local, y los Centros Culturales de Huichapan, la Huasteca, la Sierra Alta y del Valle del Mezquital.
Se suman también la Organización Internacional Cuatro Mundos, Universidad de California Berkeley, Universidad de Messina Italia, Centro Internacional de la Quinoa de Bolivia, Asociación Juvenil de Puno en Perú, Clubes UNESCO para América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma de Querétaro, Colegio de San Luis Potosí, entre otras.
La programación hace énfasis en los derechos de los pueblos indígenas, en la libertad de expresión, la educación en su idioma materno y a la participación en la vida pública utilizando sus idiomas para la preservación de los mismos.