
Presenta 50+1 el libro Voces de Justicia, de Mónica Güicho, en SLP
PACHUCA, Hgo., 3 de junio de 2021.- “Nos gustaría que la gente supiera cómo es que llegamos hasta aquí, que conocieran lo que nos enseñaron los abuelos, nuestras mamás, a recolectar, a conocer qué se come y qué no, que desde que somos niñas aprendimos sobre la cocina y ahora estamos orgullosas de representar a nuestro estado”.
Así se expresó Porfiria Rodríguez, cocinera originaria de Santiago de Anaya que forma parte del grupo Otomí Cocina Tradicional, finalista en la categoría colectiva del Concurso Gastronómico ¿A qué sabe la Patria?, al explicar su sentir sobre este logro.
Claudia Hernández, Martha Gómez y Cecilia Aldana son también parte del equipo que desde hace unos cuatro años trabaja en conjunto para la promoción de la gastronomía tradicional.
Convocado por la Secretaría de Cultura Federal, el concurso reunió a 679 personas y grupos de casi todo el país que participaron en dos categorías. En la individual, se recibieron recetas de 565 participantes, mientras que en la categoría colectiva participaron 114 grupos comunitarios de cocina tradicional.
La final en la que participan las cuatro hidalguenses incluye a otros cuatro equipos de Puebla, Guerrero, Oaxaca y Yucatán.
Este logro, sin embargo, no es el primero que alcanzan, pues ya han sido representantes de Hidalgo en importantes eventos como son el concurso Master Chef y el Foro Mundial de Gastronomía Mexicana, celebrado en Los Ángeles, hasta donde han llevado la comida tradicional de Santiago de Anaya para su difusión y promoción.
En esta ocasión, esperan poder contar con el apoyo de la ciudadanía para obtener el premio único del concurso para su categoría, que será determinado por internautas a través de una votación pública vía redes sociales, de la cual informarán en los próximos días.
Asimismo, expusieron que gran parte de su objetivo es mostrar a la población más joven la comida tradicional de los ancestros, dar alternativas a los productos como las carnes rojas y los embutidos y demostrar que antaño se comía más sano.
El concurso gastronómico buscó que las recetas tuvieran como base las semillas e ingredientes característicos de la alimentación tradicional mexicana, participando hombres y mujeres hablantes de 18 lenguas indígenas.
Cabe destacar que en la categoría individual, Inés Monroy, de Chilcuautla, Hidalgo, también logró su pase a la final, la cual se decidirá por medio de un jurado especializado.