
Capturan a El Güerito, supuesto operador principal de Los Chapitos
PACHUCA, Hgo., 16 de diciembre de 2015.- En 2013 el Congreso local de Hidalgo tipificó el feminicidio, sin embargo fue hasta el 25 de noviembre de 2015 cuando se dio a conocer un protocolo de investigación, ya que anteriormente se utilizaban lineamientos que detallan las diligencias básicas para investigar un homicidio violento en agravio de una mujer.
La titular de la Fiscalía de Género de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, Luz María Ramírez Pérez reconoce que el documento recién presentado es más completo, ya que describe y acredita las razones de género, y vigila la actuación de la policía investigadora, peritos y ministerios públicos.
Si bien desde 2012 la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) implementó la utilización de dichos lineamientos basados en normas internacionales y en lo que resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de que toda muerte violenta de personas del sexo femenino se investigue como un probable feminicidio, la fiscal reconoce que con el protocolo se exige el cumplimiento y la obligatoriedad de las autoridades a agotar esa línea de crimen de género.
En los lineamientos se realizaban las diligencias mínimas y mediante la investigación se descarta que sean algunas de las razones para acreditar este delito tipificado en el artículo 139 Bis del Código Penal para el Estado de Hidalgo.
De acuerdo a Ramírez Pérez en todo homicidio violento se agota esta línea, ya es en el transcurso de la investigación en donde se acredita si existen elementos probatorios que acrediten las razones de género, el termino para determinarlo varía según el caso ya que ante el hallazgo de un cadáver “es muy difícil establecer a simple vista si se trata de un feminicidio”.
Las razones que da la norma para el estado de Hidalgo es que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; que se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previamente a la privación de la vida, o se realicen marcas infamantes o degradantes sobre el cadáver o éste sea mutilado.
Además que existan datos que establezcan que se han cometido amenazas, hostigamiento o aprovechamiento sexual, violencia o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; que el cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público; que la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su fallecimiento.
Otra de las situaciones que contempla es que existiera una entre el activo y la víctima alguna de las siguientes relaciones: sentimental, afectiva, de confianza, de parentesco o de hecho o una relación laboral o docente que implique subordinación o superioridad.
Ramírez Pérez detalló que al tratar de cuadrar los homicidios dolosos de mujeres en cuestiones de género existe un riesgo para la investigación de que el juez reclasifique el delito, o puede quedar juzgado como un delito equivocado y afectar la defensa.
Para Diana Avilés directora ejecutiva de Servicios de Inclusión Integral (SEEINAC) si bien desde hace dos años que se tipificó el feminicidio «existen unos lineamientos para seguir una línea de investigación en este delito, estos no son obligatorios a diferencia de un protocolo que es de observancia obligatoria».
En este tenor detalló que ellos siendo integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) quienes se dedican a monitorear y reúnen información sobre la falta de procuración e impartición de justicia para las víctimas de la violencia, sea ésta feminicida o producto de la discriminación de género, han documentado con base a las variables del artículo 139 Bis, 28 casos de posibles feminicidios en Hidalgo en este año.
Sobre la capacitación la fiscal detalló que la PGJEH tiene esta obligación de capacitar a todo el personal en perspectiva de género que se realizan dos veces por año y se hace de manera conjunta a ministerios públicos, policías y servidores periciales. En cuanto a un servidor público que no lo aplique, la visitaduría de la fiscalía se encarga de dar seguimiento.
En lo que va del 2015 se han registrado 11 homicidios dolosos contra mujeres y 17 feminicidios según datos proporcionados por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH). Durante el 2013 se inició averiguación previa en 11 casos 6 fueron consignadas de estos 5 recibieron sentencia, en 2014 se inició averiguación previa en 19 casos, 14 fueron consignadas, 4 recibieron sentencia, una no fue ejecutada debido a la extinción del delito por muerte del indiciado.
En 2015 de 17 averiguaciones previas 12 fueron consignadas, uno recibió sentencia y 4 están en integración. (Después de precisar estas cifras, se dieron dos casos más este fin de semana un caso en Pachuca y otro en Apan).