
Aparatoso accidente deja 3 heridos en la carretera Tulancingo- Cuautepec
TULA DE ALLENDE, Hgo., 13 de marzo de 2022.- Artesanos que laboran en la zona arqueológica de Tula solicitaron al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quitar las restricciones que ha puesto desde hace casi dos años a su gremio con motivo de la pandemia de coronavirus, adoptada en el estado el 19 de marzo de 2020.
Creadores quienes pidieron el anonimato por temor a represalias de parte de autoridades del antiguo centro ceremonial, detallaron que las principales limitaciones que les ponen son: la comercialización de sus mercancías apenas por cuatro horas al día, además de que no todos los puestos pueden vender al mismo tiempo, sino que les dan únicamente tres días por semana a cada uno de los puesteros.
“Por motivo de la emergencia sanitaria, no todos los artesanos podemos venir a vender todos los días, nos dividen en dos grupos de máximo 15 personas, y apenas nos dejan estar cuatro horas dentro de la zona, de 10 de la mañana a 14:00 horas”.
Además, lo que más nos perjudica es que todavía se mantiene en el recinto prehispánico un aforo de máximo de 500 visitantes por día, “lo que significa la muerte para nosotros”, porque de la totalidad de paseantes, apenas un 5 o 6 por ciento nos compra.
Por lo anterior expuesto añadió: “ya queremos que nos dejen volver a la normalidad, que sea un horario extendido de 9 a 17 horas, sin límite de visitantes, porque se supone que el estado y Tula ya se encuentran en semáforo verde epidemiológico, como para que aquí todavía nos restrinjan”.
Finalmente, reprochó que no entienden cómo los giros rojos de la ciudad, que son lugares cerrados y donde no se respetan las medidas de bioseguridad para evitar contagios, operen ya a más del 100 por ciento, mientras que la Ciudad de los Atlantes, en que la visita es al aire libre, no genera aglomeraciones y en que se siguen las reglas contra la pandemia, todavía no se abra en su totalidad.