![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-17-at-10.16.28-PM-107x70.jpeg)
Vuelven privada sesión de cabildo en Mixquiahuala
PACHUCA, Hgo., 2 de enero de 2021.- Barrios y colonias de Pachuca y su zona metropolitana iniciaron el año con calles tapizadas de basura de pirotecnia, mucha de la cual es plástico no biodegradable que durará siglos en los suelos.
Pese a los operativos implementados tardíamente para decomisar cohetones, toneladas de ellos se quemaron en todo el estado, quedando huella de ello en las aceras, plazas y jardines citadinos.
No obstante, esta contaminación no es única, pues, según datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la quema de pirotecnia genera polución por la mixtura de nitratos, sulfatos y percloratos en fórmulas de sodio, cobre, estroncio, litio, antimonio, magnesio y aluminio, sin olvidar el bario, de isótopos radiactivos, que nos ofrece el color verde.
Neutralizantes, oxidantes y aglomerantes se mezclan en la pirotecnia, además del perclorato de sodio que da propulsión al cohete, los metales pesados que aportan el color y los aerosoles que producen la detonación.
Ya en los aires, esa mezcla libera, entre otros, monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas (PM2.5), y junto con las emisiones del transporte, fábricas, fogatas, calentones y quema de llantas o basura, genera, sobre todo los días 12 y 25 de diciembre, 1 y 6 de enero, alta contaminación, escasa visibilidad y sensación de neblina.
Graves males respiratorios causan las PM2.5 al ser inhaladas y entrar directamente hasta el fondo pulmonar, previenen organismos de salud, y agregan que el CO, gas sin olor ni color, puede causar súbito malestar por envenenamiento, e incluso la muerte, mientras los metales impactan al sistema respiratorio.
A su vez, el perclorato de sodio que detona la cohetería cerca de los cuerpos de agua aumenta hasta un millar de veces los niveles normales y daña a microorganismos y fauna acuática.
No sobra reconocer que el ruido y las luces resultado de los estallidos que se hacen durante largos tiempos y en grandes cantidades, perturba los ecosistemas.