
La Casita del Saber busca apoyo para formalizar su labor en El Huixmí
IXMIQUILPAN, Hgo., 22 de junio de 2020.- Desaparecer el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred), es permitir que los indígenas sigan sufriendo discriminación, sostuvo Berenice Pascual Pascual, vocera del Consejo Supremo Hñahñu (CSH), y estudiante de Derecho.
A nombre de las feministas agrupadas en esa la organización indígena, advirtió que las descalificaciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tienen el propósito de desviar la atención de la opinión pública a temas que deben quedar atrás en la narrativa del pasado autoritario.
Al considerar que esas descalificaciones carecen de sustento y provienen de la ignorancia sobre su labor, “Los Pueblos Indígenas en México y Migrantes en Estados Unidos, conocemos en carne propia los términos discriminación, racismo y xenofobia”.
Por otra parte, reconoció al Conapred “como un aliado sincero y efectivo por la igualdad en el país, pintarlo como un organismo artificial, burocrático y diseñado para pagar favores políticos es faltar a la verdad. Resulta irónico que un gobierno que apuesta por la igualdad en México haya decidido mutilarse un brazo de derechos humanos. Acaso el rechazo provenga de que la agenda de Conapred sea difícil de traducir en reparto monetario de tintes corporativos y construcción de clientelas políticas”.
Destacó que lo debe preocupar en este momento, es la discriminación hacia los grupos minoritarios y considerados débiles, además de que 7 de cada 10 mexicanos pueden quedar en pobreza, las cifras de violencia contra las mujeres que tan solo en el mes de marzo las llamadas por violencia al 911, alcanzaron cifras históricas al registrarse 26 mil 171 llamadas de auxilio, y las muertes a nivel nacional que no dejan de crecer y que se pronostica lleguen a más de 30 mil, a causa de la pandemia y crisis económica ocasionadas por el Covid-19.