Vuelven privada sesión de cabildo en Mixquiahuala
IXMIQUILPAN, Hgo., 23 de junio de 2020.- Pobladores de los municipios de Chilcuautla, Ixmiquilpan, San Salvador, Santiago de Anaya y Tasquillo, manifestaron de manera terminante su negativa a la construcción del libramiento anunciado hace meses por gobierno federal, al asegurar que lejos de beneficiar a los trabajadores del campo los afectará.
Pues de acuerdo a la escasa información con la que cuentan, el libramiento contará con casetas de cobro y los pobladores de las localidades que tengan que usarla, deberán pagar peaje, además no podrán poner comercios porque será como la Autopista Arco Norte, y tampoco podrá cruzar su ganado.
Asimismo, advierten que cualquier intento por parte de las empresas privadas Coconal, otras subsidiarias, contratistas, licitadoras u otras por hacer trabajos de estudio, exploración, ejecución, convencimiento o cualquier actividad vinculada a esa obra u otro proyecto, sin la consulta de las comunidades indígenas, sus autoridades y la asamblea castigaran a quienes resulten responsables de acuerdo a los usos y costumbres de cada pueblo, con el respaldo de autoridades y vecinos de comunidades aledañas.
Este martes una comisión de autoridades y pobladores de las diferentes comunidades, en conferencia de prensa, explicaron que desde un principio no fueron tomados en cuenta para la realización de dicho proyecto, hasta que ya comenzaron los trabajos.
Comentaron que el libramiento contempla 32 kilómetros y comienza en la comunidad de Lagunilla y concluye en Portezuelo, pasando por las localidades de Patria Nueva, Julián Villagrán, el Mezquital, El Mothe, La Flor, Xuchitlan, Cerritos, Chichimecas, Xothi, El Mejay, El Tablón, El Alberto, El Maye, López Rayón, Panales y Portezuelo.
Obra en la que autoridades del Gobierno Federal, anunciaron una inversión de 2 mil 950 millones de pesos.
Los lugareños señalan que la obra afectará a las comunidades debido a que destruirán los sistemas de riego, siendo la agricultura una de las principales actividades económicas de la zona; además afectará flora y fauna que se encuentra en peligro de extinción como es el cenzontle, águila real, correcaminos, así como biznagas y magueyes, siendo este último, planta de la cual extraen material para realizar artesanías además de otros usos, todo ello, generaría pobreza alimentaria, toda vez que las localidades actualmente son autosustentables.
Agregaron que en vez de realizar esa obra, y a fin de reactivar la economía en la región, proponen que la inversión contemplada para el libramiento, se aplique en tecnificar la cuenca lechera así como al campo, otorgar créditos para artesanos, incentivar el turismo sustentable, y que se aplique el programa Sembrando Vida, en el área.
Dicha inconformidad fue plasmada en un documento, el cual fue sellado por las autoridades de las localidades, mismo que fue entregado al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su más reciente visita al Estado, no obstante, hasta el momento no han tenido respuesta.
En la conferencia estuvieron presentes: el delegado de la comunidad de Chichimecas, Rigoberto López Rodríguez; el delegado del Ejido del Capulín, Juvencio Cruz Villa; así como el delegado de El Mezquital, Eduardo Francisco Pérez; el comisariado ejidal del Valle de Xuchitlán, Melitón Camargo Mendoza y Omar Santiago, representante de los afectados de la comunidad de Xothi.