![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/Imagen-de-WhatsApp-2024-12-16-a-las-13.43.09_d546817d-107x70.jpg)
No puedo correr a mi prima, dice alcalde de Tula sobre nepotismo
PACHUCA, Hgo., a 30 de mayo de 2020.- Datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos indican que de las 137 millones de hectáreas con vegetación forestal de México, más de 94 millones pertenecen a la vegetación primaria.
Esto significa que una gran parte de la superficie ocupada por vegetación de tipo bosque, manglar, árida, semiáriada o selva aún mantiene un alto porcentaje de conservación, dada la densidad, cobertura y las especies originales que contiene en su interior.
La otra vegetación es considerada secundaria, porque el ser humano hizo cambios en la fisionomía, en el tipo de especies y la abundancia de ellas.
Es decir, en algún punto fue modificada o sustituida de forma parcial o total ya sea por el cambio de uso de suelo o bien causas naturales o inducidas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Hidalgo existe una amplia variedad de vegetación por los diferentes climas y altitudes que se presentan en la entidad. Predominan los bosques húmedos de montaña y los bosques de coníferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales. Las selvas perennifolias se sitúan principalmente al norte y noreste.
También existen pastizales cuya distribución se concentra en el centro y de manera más dispersa en el occidente y en el sur.
Sin embargo, de la superficie estatal, 47 por ciento se dedica a la actividad agrícola.
De los ecosistemas que tiene el país, el menos alterado es el matorral xerófilo (zonas áridas y semiáridas), de las poco más de 56 millones de hectáreas que posee México, 50.8 millones se encuentran en su estado original.
Hidalgo, en este caso, destaca como uno de los estados con más vegetación de este tipo.
Este ecosistema también resguarda el mayor número de especies endémicas, es decir, vegetación que en ninguna otra parte del mundo se encuentra, entre ellas muchas especies de cactáceas.
En el caso de los bosques, de sus 34.2 millones de hectáreas, 20.6 son primarias y 13.5 son vegetación secundaria.
Pero para la vegetación selvática, la situación es diferente. De los 34.3 millones de hectáreas contabilizadas en el país, 10.1 tienen vegetación original y 19.8 ya tienen modificación en el ecosistema.
Esta importante vegetación que se divide en selvas altas, medianas y bajas, se caracteriza por su alta variedad en especies, exuberancia, pero también por su alta vulnerabilidad a ser dañada con factores como la cacería furtiva, los incendios forestales, la extracción ilegal de maderas preciosas, deforestación, entre otros.
La Comisión Nacional Forestal (Conafor) señala que la conservación y preservación de la biodiversidad en todos los ecosistemas es altamente importante y un tema de urgencia ya que no es solo vegetación la que se pierde.
En su sitio web, la ONU explica que la comunidad global debe reexaminar y hacer conciencia en todos los niveles sobre relación con el mundo natural, ya que poca gente se da cuenta que los avances tecnológicos depende por completo de ecosistemas saludables.
Hace hincapié además, que la diversidad biológica sería mayormente apreciada si se tuviera conciencia que de ella depende aspectos tan básicos para el ser humano como la salud.
En la situación actual con el Covid 19, que la ONU menciona que de no mantener la biodiversidad puede traer consecuencias como la zoonosis (enfermedades transmitidas de animales a personas), en tanto que mantener los ecosistemas sanos puede ser la respuesta a ésta y otros muchos problemas ambientales, sociales y económicos.
Por esta razón los organismos internacionales insisten en mantener y recuperar los ecosistemas como originalmente se encontraban.
Aunque los daños han sido ocasionados por múltiples actividades del ser humano, también es el ser humano quien tiene la posibilidad de regresar el equilibrio, y en México se ha demostrado que las comunidades indígenas o ejidos con un buen manejo de sus bosques, mantienen las zonas mejor conservadas en el país.
El territorio con superficie forestal está poblado con poco más de once millones de personas, la mayor parte de ellos con altos problemas de marginación.
En este sentido la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) hace un replanteamiento de programas con el objetivo de hacer un acompañamiento a ejidos y comunidades para un manejo integral de actividades económicas, pero sobre todo que sean de forma legal y sustentable tomando en cuenta a grupos vulnerables como los jóvenes, adultos mayores, mujeres y pueblos originarios.
México sigue estando dentro de la lista de los 12 países con mayor biodiversidad en el mundo, sin embargo para mantener esta situación es necesario modificar conductas sociales más que ambientales, subraya Conafor.