Asesinan en la Reforma a exvocera de Sectur Hidalgo
IXMIQUILPAN, Hgo., 14 de agosto de 2020.- Feministas indígenas agrupadas en el Consejo Supremo Hñahñu, de las regiones del Valle del Mezquital, Sierra Gorda, Sierra Otomí Tepehua, y migrantes que radican en Estados Unidos, encabezadas por Anayeli Mejía Reséndiz, presidenta de la organización, sostuvieron una conferencia virtual con Yndira Sandoval del movimiento ciudadano y feminista Nosotras Tenemos Otros Datos (“Nuje Di Pe’tsihe Mä ‘Ra Yä ‘Debe” en Hñahñu) para realizar una alianza.
Movimiento que convoca a colectivos de los 32 estados de la República Mexicana, y tiene el fin de presentar informes detallados sobre la problemática social que representa la desigualdad de género, la violencia en todas sus formas contra las mujeres y los feminicidios, y contrastarlos con los datos que el presidente de México, Andrés Manuel López ha presentado en sus conferencias mañaneras.
Además los números duros, estadísticas, y casos reales, los llevaran a instancias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y la Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés).
“Ya que se ha demostrado que en México la narrativa oficial dictada desde Palacio Nacional es hacer caso omiso al gran problema social que representa la violencia de que son víctimas las mujeres” expuso la organización indígena.
En el caso de Hidalgo, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a junio del 2020 existen 795 denuncias por lesiones dolosas, mismas que no han sido catalogadas como feminicidos, 15 homicidios dolosos y 16 culposos, estos números sólo es la punta de iceberg, denunciaron las feministas Hñahñus.