
Menores a punto de morir ahogados en laguna de Zempoala
PACHUCA, Hgo., 24 de noviembre de 2022.- El ayuntamiento de Pachuca lanzó la Ruta de Atención Integral a las Mujeres en Situación de Violencia de Género, con el cual se busca una estrategia para atender este problema y contrarrestarlo.
Este día, acompañado de activistas, funcionarias y grupos sociales, el mandatario Sergio Baños Rubio aseguró que con esta acción se sientan los cimientos que es lo más importante, y que espera ser perfectible con el fin de atender este problema de manera integral.
Para tal cuestión, se aplicará para esta lucha en contra de la violencia contra la mujer las tecnologías y capacidades del personal del ayuntamiento para poner esta primera piedra.
Pidió a su vez que este sea un modelo que no solamente se quede operando en Pachuca, sino que pueda ser replicado en otros municipios del estado o de otros estados del país.
Apuntó que, a raíz de la creación de esta ruta, se pretende incorporarla a la estrategia ya existente de Ruta Por Pachuca, donde además de las acciones contra las adicciones, responsabilidad sexual y otros temas más, donde también se lleven estas pláticas y talleres para educar a los jóvenes desde las bases para que se respeten los derechos de las mujeres y cambiar desde temprana edad la cultura que persiste en vulnerar a este sector de la población.
Es así que, bajo estas plataformas tecnológicas se va a sumar e ir mapeando, ver los focos rojos en las más de 400 colonias y fraccionamientos de Pachuca en la presencia de acciones de violencia contra las mujeres, bajo un sistema de inteligencia e ir haciendo campañas sobre prevención y educación para poder atender y llegar al problema de raíz.
Entre los puntos de la ruta se establece que por medio de la dirección el sistema desarrollado por la Dirección de Informática del municipio, se pueda ante las víctimas de un hecho de violencia, el llenado de la Cédula Única de Atención, ya que ésta será el eje principal de la ruta.
Se busca que bajo este esquema se evite la revictimización de las mujeres y dar seguimiento al asunto.
Bajo este sistema se emitirá una alerta al Instituto de las Mujeres, quien es la encargada para coordinar los trabajos de la ruta, asimismo las dependencias que deben de conocer del caso de acuerdo a su competencia recibirán la misma alerta.
Las mismas instituciones tras recibir el reporte, analizarán si la atención a la víctima debe ser inmediata o preventiva de acuerdo al nivel de violencia y riesgo que presenta la víctima.
Bajo el riesgo, se procederá a la atención o bien o establecer el plan de acción ya sea para la atención inmediata en la institución de acceso o se realice la canalización correspondiente.
Es importante resaltar que la información que arroja la cédula será para generar estadísticas y se hagan de forma focalizada políticas públicas o estrategias para prevenir atender y erradicar la violencia por razones de género.
Entre los tres niveles, el primer nivel agrupa a aquellas áreas que brindan contestación y orientación.
En el segundo nivel se tienen aquellas que brindan los servicios de acompañamiento en el inicio de carpeta de investigación, representación de los usuarios en caso de que existan niñas, niños o adolescentes, también brinda asesoría jurídica en materia familiar.
Bajo este nivel, la Secretaría de las Mujeres de Pachuca tiene como tarea otorgar los servicios de orientación, canalización y acompañamiento en el inicio de carpetas de investigación y en los juicios de materia familiar
Por su parte la Secretaría de Seguridad Pública municipal deberá otorgar los servicios de evaluación, atención o acompañamiento de referencia en su informe policial.
En el caso de que la usuaria no decida interponer o iniciar un folio, se le vendrá a otorgar otro servicio que presta el municipio como bolsa de empleo, atención psicológica, talleres, actividades recreativas, servicio médico para que la atención sea integral.
En el tercer nivel de atención se encuentran las instituciones externas al municipio que son encargadas de llevar los procedimientos como el Sector Salud, la Procuraduría de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes, la Subprocuraduría de Delitos de Género, Desaparición de Personas e Impacto Social, el Centro de Justicia para Mujeres, el Tribunal Superior de Justicia, mientras que en el caso de las organizaciones sociales, son las que van a fungir como observadores durante todo el proceso.